eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El pergamino de Clío

¿Cómo dormían en la Edad Media?

¿Cómo dormían en la Edad Media?

Si tienes problemas para conciliar el sueño quizá podrías probar el método preferido para descansar durante la Edad Media. El historiador y divulgador estadounidense Arthur Roger Ekirch documentó en su libro Al final del día: Noche en tiempos pasados lo que ahora se conoce como el sueño bifásico, es decir, la división del sueño en dos etapas.

Actualmente, la mayor parte de la población descansa durante un solo bloque nocturno de aproximadamente ocho horas, que es lo aconsejable para que nuestro cuerpo y, sobre todo, nuestro cerebro consiga reponerse. Sin embargo, durante la Edad Media, la gente se iba a dormir unas pocas horas después de atardecer y despertaba a medianoche, cuando se levantaban para hacer alguna tarea cotidiana y luego volvían a dormir hasta que amanecía.

Ekirch comenzó a investigar el sueño bifásico al encontrarse con un documento de la Oficina de Registro Público de Londres en el que aparecía «primer sueño». Esto hizo que el historiador se interesara por el concepto y siguiera investigando hasta encontrar documentos de entre la Edad Media hasta la Revolución Industrial en los que había numerosas referencias al sueño dividido en dos mitades o «sueño doble».

Al estudiar el caso más de cerca, Ekirch se dio cuenta de que las personas durante la Edad Media solían irse a la cama en torno a las 10 de la noche y, aproximadamente dos horas después, despertaban para limpiar la casa, encender la chimenea, adelantar tareas para el día siguiente, etc. Otros, por el contrario, preferían quedarse despiertos en la cama mientras charlaban o mantenían relaciones sexuales. Durante este tiempo, los cristianos tenían oraciones específicas concebidas como momentos de calma y reflexión. Al parecer, En el siglo VI d. C., San Benito exigió que los monjes se levantaran a medianoche para orar y confesarse y la idea se extendió por Europa.

En Italia lo llamaban primo sonno y también se conocen casos de sueño bifásico en Francia, África, Asia, Australia y América. Además, el estudio concluye que este tipo de descanso se viene practicando desde hace milenios, encontrándose incluso una mención en la Odisea de Homero.

En España, muchos practican un tipo de sueño bifásico conocido popularmente como la siesta, pero dista mucho de la metodología de la Edad Media, ya que se suele realizar al medio día.

¿Qué pasó para que dejáramos de dormir así? La respuesta es bastante sencilla, todo lo generó la Revolución Industrial. La iluminación artificial contribuyó a alterar los ritmos circadianos y permitía a las personas quedarse despiertas después del atardecer.

Diversos estudios posteriores, como el llevado a cabo por el laboratorio de sueño y evolución humana de la Universidad de Toronto Mississauga de Canadá, muestran que un pueblo sin electricidad practica de forma natural un sueño bifásico que comienza al caer el sol hasta la una de la mañana aproximadamente, empezando de nuevo el descanso un par de horas más tarde para terminarlo con la salida del sol. La alteración de nuestros patrones de sueño podría haber influido drásticamente en quienes sufren insomnio.

Compartir el artículo

stats