Manual de instrucciones de la Primera RFEF: ¿Habrá VAR?
El Tenerife se estrenará en una categoría organizada por la Federación Española de Fútbol que tiene algunas particularidades. Entre otras, las correspondientes al límite de jugadores mayores de 23 años en cada plantilla, el uso del videoarbitraje...

Álvaro Cervera, entrenador del CD Tenerife, en el estadio Heliodoro Rodríguez López. / Andrés Gutiérrez

La Real Federación Española de Fútbol publicó una actualización de las Normas Reguladoras y Bases de Competición del Campeonato Nacional de Liga de Primera Federación. O sea, la categoría a la que cayó el CD Tenerife el mes pasado y de la que intentará salir al final de la temporada 2025/2026.
No hay sorpresas. El sistema será el mismo, con el ascenso directo para los dos campeones y otras dos plazas por las que competirán los cuatro siguientes clasificados de cada grupo –del segundo al quinto–, a modo de promoción –dos semifinales y una final–. Mirando hacia abajo, el castigo del descenso será para los cinco peores de los dos bloques en los que se repartirán los 40 participantes. Todavía están pendientes esa división y el calendario de Liga.
¿Matinal de los domingos?
La RFEFdeja abiertos los horarios en los que se jugarán los partidos. No obliga a ningún club a ser anfitrión siempre los domingos a mediodía. Se limita a indicar que los horarios «serán determinados por el Departamento de Competiciones, a propuesta del operador televisivo, según el procedimiento de publicación que se acuerde entre ambos previa información a los clubes y con una antelación mínima de tres jornadas previas a la disputa de los encuentros». La única particularidad que añade es que las dos últimas jornadas tendrán horario unificado, siempre que los resultados sean relevantes.
¿Se verá por la tele?
La RFEF contempla la posibilidad de comercializar los derechos audiovisuales de la competición para que los partidos sean televisados, de manera individual o colectiva. Al respecto, indica que la señal será producida por la Federación o por la productora designada, y será entregada a todos los operadores propietarios de los derechos en el territorio nacional e internacional. Falta que se llegue a esa etapa, la de la compra de los derechos. Es algo que acabará pasando. La Primera RFEF ya ha sido televisada.
¿Sobre césped sintético?
El Tenerife no tendrá problemas con sus instalaciones, pero sí dos de los ascendidos, el Arenas y el Europa –puede que no coincidan con los blanquiazules en el mismo grupo–. Y es que la RFEF exige que todos los equipos disponan de un terreno de juego de hierba natural. Arenas y Europa tienen esa asignatura pendiente y se verán obligados a mudarse de escenario, o acondicionar los suyos antes del 15 de enero de 2026. También se pide que los estadios cuenten con iluminación suficiente para garantizar las emisiones televisivas en horario nocturno, y que tengan una capacidad mínima de 3.000 espectadores y cierre perimetral.
Ventanas de altas y bajas
Los equipos de Primera RFEF podrán dar de alta a sus jugadores desde el 1 de julio al 1 de septiembre. El plazo correspondiente al mercado de invierno comenzará el viernes 2 de enero y se cerrará el lunes 2 de febrero del año 2026.
¿Cuántos por plantilla?
El número máximo de licencias será de 25 en cada plantilla, con la condición de que no haya más de 18 mayores de 23 años. La RFEF computará «las altas y las bajas que se pudieran producir a lo largo de la temporada, de tal forma que la plantilla nunca puede estar compuesta por más de 18 futbolistas mayores de 23 años». Los equipos de Primera RFEFdeberán tener «durante toda la temporada» un mínimo de 18 licencias de categoría profesional, «desde que finalice el primer plazo de inscripciones hasta el final de temporada, y disponer de un mínimo de siete licencias una semana antes de la primera jornada de la competición, siendo este un requisito de participación en la competición».
¿Convocatorias de 18?
Las bases de Primera RFEF especifican que el número de jugadores eventualmente suplentes no podrá exceder, en ningún caso, de doce futbolistas. Como en los partidos de LaLiga, podrán participar cinco reservas. Se incluye una sexta sustitución por conmoción cerebral.
¿Dorsales personalizados?
Nada cambia respecto al ámbito profesional. La RFEF establece que en el dorso de las camisetas deberá figurar el dorsal fijo de cada futbolista con la correspondiente identificación nominal. Los dorsales irán del 1 al número 25 y se reservarán el 1 y el 13 para los porteros. En el supuesto de que la nómina de guardametas sea de tres, el 25 será para ese especialista.
¿Final de campeones?
A diferencia de otras ediciones, la RFEFentregará dos trofeos y no uno solo. Lo levantarán los campeones de cada grupo. Se entiende que se suprimer el duelo entre los dos campeones ya ascendidos a Segunda, a ida y vuelta, para destacar al mejor de los 40 equipos participantes.
¿Habrá VAR?
No se utilizará la herramienta del videoarbitraje durante la fase regular de la competición, es decir, a lo largo de las 38 jornadas de Liga, pero la RFEF no descarta que sí la incluya en las eliminatorias de la promoción de ascenso. En esa etapa podrá «determinar el uso de tecnologías adicoinales» que ayuden al árbitro.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una cadena hotelera compra dos edificios en Tenerife para dar techo a su plantilla
- Un conocido biólogo marino carga contra el alcalde de Adeje, en el sur de Tenerife: '40 años destruyendo el patrimonio del municipio
- El millón del Euromillones cae en Tenerife
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Muere un hombre al ser arrollado por varios vehículos en la autopista del Sur de Tenerife
- Medidas ante los problemas de aparcamiento en La Punta, en La Laguna: 214.000 euros para adquirir un terreno
- Canarias ya tiene calendario laboral para 2026: estas son las fiestas autonómicas y locales
- La niebla y la cizalladura en los aeropuertos de Tenerife ya ponen en apuros a los aviones