Revolución bajo el agua con el Echeyde como pionero
La entidad tinerfeña se adentra en el futuro del waterpolo como probador de una tecnología que promete transformar toda la División de Honor. Con el respaldo de la Federación Española y Zonyx Tech, la revolución de los chips inteligentes que capturan cada movimiento en el agua ya está en marcha.

Nacho Gutiérrez, capitán del CN Echeyde, muestra el chip. / ARTURO JIMÉNEZ
El agua ya no esconderá nada. A partir de ahora, cada brazada, cada cambio de dirección y cada impulso de piernas quedará registrado. La revolución tecnológica llega al waterpolo, y lo hace con el CN Echeyde como estandarte. Los gorros de sus jugadores pasarán de ser simples prendas de competición a antenas de datos, nodos de inteligencia y sensores de información.
Se trata de un proyecto ambicioso –aún en fase de prueba–, nacido de la mano de la Real Federación Española de Natación y financiado por el Consejo Superior de Deportes, que ha puesto en marcha el uso de chips en los gorros de los jugadores con análisis de su rendimiento en tiempo real.
La empresa Zonyx Tech, especializada en aplicaciones informáticas, ha desarrollado el sistema nagi, capaz de captar movimientos en el medio más complejo: el agua. Porque allí donde otras señales se ahogan, este sistema registra, procesa y transmite. Y lo hace con precisión quirúrgica. El Echeyde fue el primero. El primero en decir sí y sumergirse en una nueva era.
Su entrenador, Albert Español, se siente «muy orgulloso de formar parte de este proyecto». Y no lo dice por decir. Cree firmemente que esta herramienta marcará un antes y un después. «Nos va a dar datos importantísimos, tanto a nivel técnico como a nivel de divulgación del deporte», apunta en este sentido.

Fernando Carpena (i) y Albert Español posan con el chip y el gorro del Echeyde. / ARTURO JIMÉNEZ
Ya no se tratará solo de mirar vídeos y analizar jugadas. Ahora se podrá saber con exactitud qué jugador recorre más metros, a qué velocidad, en qué zonas de la piscina fue más activo, o cómo se desgastó durante el partido. «Hasta ahora veíamos vídeos. Pero no es lo mismo que te digan exactamente qué es lo que ha hecho cada jugador», destaca Español.
El chip captura parámetros de posicionamiento, velocidad e intensidad. Luego, los datos se funden con el acta electrónica. Y el resultado es una radiografía precisa de lo que ocurre en el agua. La meta es mejorar, entender el juego en su núcleo, optimizar cada entrenamiento, prevenir lesiones, y, en definitiva, dar más vida al espectáculo. «Podremos estructurar los entrenos de una manera u otra según los datos», apunta el entrenador catalán.
Pero, ¿cómo lo viven los verdaderos protagonistas? Nacho Gutiérrez, capitán del Echeyde, explica que «nunca se había usado tecnología». «Vamos un poquito por detrás respecto a otros deportes», admite. Pero eso está cambiando. La experiencia, para él, ha sido positiva. «Al principio era incómodo con el gorro de licra, pero en el entrenamiento no lo noté y pude jugar con normalidad», indica. Se ha conseguido adaptar para que no interfiera. El chip se coloca en la coronilla, justo bajo el gorro, integrado en un cuerpo blando que pasa desapercibido. «Te olvidas de ello», comenta Español.
Ideado como una herramienta para transformar la División de Honor, el chip está diseñado para funcionar a pleno rendimiento, con los «máximos datos posibles, probablemente» para la próxima temporada, según augura Fernando Carpena, presidente de la Real Federación Española de Natación. La meta es que «todos los equipos» de la máxima categoría, tanto masculina como femenina, puedan beneficiarse de esta tecnología. De hecho, Carpena destaca que ya son 14 las entidades equipadas con el sistema. Solo dos equipos se han quedado fuera temporalmente, debido a problemas con sus instalaciones municipales. La recogida de datos no se detiene. De hecho, ya se han acumulado «cerca de un millón de registros».
«La información que recibimos tiene que ser útil tanto desde el punto de vista técnico como comunicativo», asegura el dirigente. Y es que, en esta nueva era, los datos no solo sirven para mejorar el rendimiento, sino también para hacer del juego un espectáculo más completo. La Federación tiene claro que con esta tecnología, el público podrá conocer, por ejemplo, quién es el jugador más rápido o quién nada más metros por partido.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Guardia Civil investiga a dos personas que fueron pilladas 'in fraganti' realizando pesca furtiva en La Palma
- Dos afortunados de Lotería Nacional en Tenerife
- Dos menores, de 3 y 6 años, heridos tras una colisión en Tenerife
- Manteros huyen de la policía en Tenerife y esta es la reacción de los que graban
- «Mucho aparcamiento libre» en Almáciga y «bastante» en Taganana
- Cola de más de tres kilómetros para salir en coche de Anaga por Las Mercedes
- Los vecinos de Anaga, entre la incredulidad y la indignación por el estudio sobre el aparcamiento
- Herido tras la colisión de tres coches en Tenerife