Entrevista | Samuel García Cabrera Atleta Olímpico

Samuel García: «A lo largo del año veré si sigo o bajamos la persiana en 2025»

La perspectiva de volver a la capital nipona, donde adquirió la condición de deportista olímpico, es una fuente de motivación para Samuel García, que aspira a clasificarse para los Mundiales de Tokio 2025

Samuel García, en su casa de La Palma.

Samuel García, en su casa de La Palma. / El Día

Manoj Daswani

Manoj Daswani

¿Cómo pasa las fiestas? ¿Ha podido venir a La Palma?

Por supuesto, además entramos en año de bajada de la Virgen, así que los palmeros estamos doblemente de enhorabuena. La Nochevieja la pasaré en mi isla. Me encanta venir por estas fechas, disfrutar del fin de año australiano y saltarme la dieta. Vivo fuera, en Barcelona, y cuando se dan estas ocasiones especiales me propongo exprimir al máximo los pocos días que tengo para estar con los míos en casa.

Además, se ha confirmado ya que va a seguir vinculado al Tenerife Cajacanarias.

Por supuesto nunca voy a renunciar a la tierra que me vio nacer y estoy muy feliz de poder anunciar que sí, que voy a seguir ligado a este proyecto. Tengo la suerte de seguir contando con el apoyo de la Fundación Cajacanarias y el reto es mantenernos en División de Honor una temporada más.

Son fechas entrañables, en las que se mira hacia adelante, pero también es buen momento para hacer balance del año que ahora acaba. ¿Cómo ha sido el 2024 olímpico para Samuel García? ¿Le queda la magua de no haberse clasificado para los Juegos?

Cuando miro atrás y miro al verano pasado, que pudo ser olímpico para mí, la realidad es que tenía unas circunstancias muy adversas. En mi carrera he tenido pocas lesiones importantes, pero por muy afortunado que seas, siempre hay momentos malos. A mí me ocurrió que estaba en el equipo titular y tuve que renunciar porque no me veía en condiciones. Tenía a otros compañeros que estaban haciéndolo mejor y en cambio yo estaba muy mermado por una lesión. Cuando la solventé, tengo la impresión de que fue demasiado tarde y aun así estuve en la selección inscrito. No es algo que recuerde con especial tristeza porque dentro de todas las circunstancias que tuve, lo di todo y no me puedo reprochar nada. Así que no es magua, es simplemente la sensación de que di el máximo de mí y llegué hasta donde pude.

En alguna ocasión nos ha contado que ya no tenía la presión de ser olímpico porque ya lo consiguió en Tokio. Y esa condición, la de olímpico, no se pierde nunca.

Creo que lo has definido bien. Como deportista de élite obviamente quieres seguir yendo a Juegos, pero no me sentí presionado como sí en la época de la pandemia, cuando no se sabía bien si iba a conseguir mi gran sueño. Todo ese esfuerzo mereció la pena y obviamente yo voy a seguir peleando por estar en grandes ocasiones, pero como ya anuncié en EL DÍA en una entrevista en verano, la ventana de los Juegos sí que se ha cerrado para mí. En 2024 lo luché hasta el final, no pudo ser y no me quedé triste, sino satisfecho por el trabajo.

¿Y uno pierde el hambre en algún momento de su carrera o sigue con la ambición de siempre? ¿Y empieza a plantearse la retirada o todavía no?

Ese debate en concreto no me ha llegado. Y respecto al hambre, la sigo teniendo. No soy una persona que esté quemada por el modelo de vida. Lo de tener que ir a entrenar, cumplir rutinas y demás... eso lo disfruto. Pero sí es cierto que estoy sacando otros proyectos adelante, por ejemplo el proyecto empresarial. Entonces sí es verdad que ya empiezo a dividir el tiempo que tengo. Eso implica a veces reducir las horas de entrenamiento. Respecto a mi futuro, voy año a año. De momento pienso solo en 2025 y cuando acabe, se sacarán conclusiones y se verá si sigo por más tiempo. Quizá sea un sí, o un no, y cierre la persiana. Es algo que me plantearé cuando avance esta temporada.

En el año que ahora acaba recibió un tributo importante y cuando el reconocimiento del Cabildo de La Palma le tocó mirar atrás y repasar toda su carrera. De todo lo logrado, ¿de qué se siente más feliz?

Pues mira, ser campeón de España por primera vez, que además lo conseguí en un contexto de un nivel extraordinario. Y es algo que quiero conseguirlo otra vez y me motiva muchísimo. Es algo que además está muy presente en las conversaciones con mi psicólogo. Y por otra parte, estoy orgulloso de haber sido partícipe de la generación que puso patas arriba el 400 libres. Eso acompañado de récords nacionales, participación en grandes citas... Compartirlo con rivales que son compañeros y amigos ha sido algo inmenso. Y es ahí donde destacaría el bronce que logramos en el relevo largo, además con plusmarca nacional. Eso fue una pasada.

¿Es Tokio 2025 el gran reto del año que ahora empieza? Además, en una ciudad que le trae muy felices recuerdos.

Pues sí, me motiva muchísimo. Sería cerrar el ciclo que mi próxima gran cita internacional sea en Tokio, ahí donde fui olímpico. Me encantaría porque sería con el estadio lleno, algo que no ocurrió en los Juegos. Poder competir otra vez en pista cubierta es otro objetivo, ir a las citas internacionales de invierno y, a nivel grupal, clasificar al relevo justamente para estos Campeonatos del Mundo en Japón. La idea es prepararme a nivel individual y colectivo para dar lo mejor de mí y de nosotros.

Y hablando de su faceta más emprendedora y empresarial, ha sido usted impulsor de que muchos deportistas vengan a entrenar a Canarias. ¿Cómo va ese proyecto?

Se llama La Palma Training Camp y seguimos muy ilusionados, tanto mi socio Jesús Crossa como yo. Este año batimos récord. Cada vez viene más gente, y también cada vez repiten más deportistas. Este 2 de enero empiezan a venir atletas, todos profesionales y cada uno con su federación. Van a venir la selección suiza de pruebas combinadas, la alemana de velocidad... Estamos encantados y a tope de ocupación. Esa faceta empresarial me encanta porque tiene mucho que ver con la gestión deportiva. Además, porque estamos ofertando lo mejor que tenemos, que es nuestra tierra: instalaciones, gastronomía, clima...

Supongo que es un honor que deportistas de primer nivel cuenten que han elegido Canarias para prepararse para grandísimas competiciones en las que luego triunfan y ganan.

Pienso que la mayoría de la gente desconoce el potencial de Canarias, y que muchos de los ídolos de las nuevas generaciones se preparan en las Islas para luego competir en las grandes competiciones que vemos por televisión. Es algo a lo que debemos dar visibilidad y aprovechar cuando vienen para que nuestros niños y niñas puedan conocerlos, ver entrenar, etcétera... Creo que hay mucho camino por andar en este sentido.

Tracking Pixel Contents