Proyecto ganar: valores en el deporte desde la raíz

El Gobierno de Canarias potencia un plan que une la formación y la actividad física

Julio Ruiz

Julio Ruiz

Santa Cruz de Tenerife

«No es malo tener la aspiración de ganar; la cuestión es cómo se llega al resultado». Esta frase, pronunciada por José Francisco Pérez, resume parte de la esencia del Proyecto Ganar, una iniciativa impulsada por el director general de la Actividad Física y el Deporte del Gobierno de Canarias que fue objeto de debate en el foro de ELDÍA que se desarrolló en el hotel Mencey de la capital tinerfeña.

El Proyecto Ganar fue creado en 2018 y estuvo inicialmente ligado al fútbol. Ahora regresa sumando cuatro modalidades, baloncesto, balonmano, voleibol y lucha canaria, siempre con la colaboración de las respectivas federaciones canarias. A grandes rasgos, tiene como finalidad el fomento de prácticas seguras y el cuidado de los valores, y dirige su foco a la formación.

Los seis pilares del proyecto

El plan se reparte en «seis pilares», explicó Pérez a modo de introducción. El primero lleva el nombre de Punto de encuentro y está diseñado para reaccionar con coherencia ante «momentos conflictivos» que se pueden generar entre el público que asiste a las competiciones. «Para lo que sucede en el campo están los reglamentos, pero si un árbitro estima que la situación se complica, se reúne con los técnicos y los capitanes y plantea qué hacer», expuso imaginando un altercado en la grada. «Y si eso falla, estamos trabajando con las fuerzas del orden público para canalizar las actuaciones y no premiar a quien arma líos», apuntó.

Otro de los apartados del proyecto está dirigido a los árbitros, en concreto a los que todavía no han cumplido la mayoría de edad, que son «como cualquier deportista», advirtió el director general. A partir de ahora lucirán un distintivo que avisará que no han rebasado los 18 años. «Hemos llegado a un acuerdo con las federaciones para ponerles una escarapela que muestre que son menores. Así estarán más protegidos», argumentó Pérez con el convencimiento de que aumentará el interés por empezar en el mundo del arbitraje.

Pensando en el entorno de los deportistas, se pondrá en marcha Familia 3.0. Se trata de una herramienta que incluirá talleres y vídeos supervisados por psicólogos con el propósito de activar la «reflexión» por parte de quienes intervienen en los procesos de educación. «Se pretende ayudar y no castigar», matizó el dirigente.

En esa misma línea se añade un apartado denominado Capitanes en positivo. «Se utilizará para enseñar a gestionar, liderar y coordinar a un equipo, así como para dirigirse a los árbitros y a los rivales. En Canarias hay más de 30 mil equipos y el mismo número de capitanes. Son los que van a tener la responsabilidad de guiar a sus compañeros para que trabajen alrededor de un deporte sano», resumió.

A modo de reconocimiento, se entregará un Trofeo grande que saldrá de las votaciones de los participantes. Para ellos se utilizará una aplicación que permitirá puntuar a aficiones, equipos, árbitros...

De manera simbólica, la Antorcha de la concordia recorrerá Canarias. «Se enciende en Timanfaya, con fuego natural, y hasta ahora iba por Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, pero ahora pasará por todas las Islas», detalló.

El foro de EL DÍA.

El foro de EL DÍA. / Andrés Gutiérrez

La «herramienta perfecta»

Pérez afirmó que «una sociedad sin valores, es una sociedad que se tambalea, que no vale casi nada, y el Gobierno de Canarias, que tiene la mala costumbre de hacer las cosas bien, ha querido llegar a la raíz del problema» tomando el deporte como punto de conexión. «Si tenemos falta de valores o queremos reforzarlos en el futuro, la herramienta perfecta es el deporte, aunque hay más», comentó deseando un «futuro más bonito para todos los niños y las niñas».

El director general garantizó que el Proyecto Ganar «no tendrá nunca colores políticos, ya que es de toda la sociedad canaria». Es más, avanzó que podría aplicarse en otras regiones. «Hay federaciones nacionales y comunidades que ya se han interesado en lo que estamos haciendo porque lo ven como una oportunidad», confirmó.

En el foro participaron igualmente Goretti Almeida Hernández, directora gerente en Ecca.Edu de Fundaciones ECCA;Norberto Padilla Melián, concejal de Tegueste y miembro de la Comisión de Cultura y Deporte de la FECAM; Carmen Linares, decana del Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife;Alejandro Morales Mansito, presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Tenerife; y Kevin Flores, inspector del Cuerpo General de la Policía Canaria.

Almeida tomó la palabra para remarcar que el Proyecto Ganar está «alineado»con la «misión»de ECCA, un medio que «nació para formar escuelas para madres y padres y ahora para familias», de manera que tenía que participar «sí o sí» en este plan educativo.

Padilla puso de relieve la inversión en formación, una apuesta menos llamativa que otras que sí son tangibles, como la construcción de instalaciones. «La idea es loable porque nos afecta a todos».

Linares confesó que la propuesta resultó convincente desde el origen, ya que reúne «valores, deportes, niños...», y porque «va a aportar factores protectores a la salud mental de los menores».

Morales Mansito no pasó por alto la «persistencia» de José Francisco Pérez en su intención de involucrar a la Federación Tinerfeña de Fútbol. «Ya me empezó a hablar sobre todo esto en 2018, cuando yo era el presidente del Colegio de Árbitros», contó Alejandro para agregar que «el deporte es capaz de parar y unir a un país, y es importante transmitir valores a los niños y niñas que lo practican, porque son los que formarán la sociedad del futuro».

Por parte de la Policía Canaria, el inspector Flores opinó que una «mala experiencia»en el deporte puede «acarrear consecuencias».

Por todo esto, Almeida recordó que «el trabajo empieza en las casas, porque la familia es el primer agente de socialización, y los padres y las madres deben ser referentes, ya quesus actitudes sirven de ejemplo, son fundamentales». Pero señaló que el «peso» de la formación también debe recaer en las escuelas y en «otras áreas».

Linares reforzó ese argumento, ya que la creación de «espacios seguros para los menores» depende de «varios agentes» que rodean a los deportistas. «Si no involucramos a las familias; a los entrenadores y su egos, que a veces no están tan de acuerdo con los valores que queremos inculcar; a los árbitros; y a los directivos, que quieren unos objetivos, es difícil. Por eso es tan importante no tratar de forma aislada a cada agente, sino pensar en un compendio de todos; y los talleres y formación que imparte el Colegio de Psicología no consistirán en charlas que se olvidan, sino en actividades en las que se darán herramientas que se podrán aplicar en la vida real», subrayó.

Carmen advirtió de que cada vez se detectan más «problemas en niños en los que el deporte pasa a ser un factor estresante y genera ansiedad por la presión ejercida por la expectativa que tienen los padres, los entrenadores y los propios compañeros de equipo».

Profundizando en este inconveniente, José Francisco Pérez consideró que «no es malo tener la aspiración de ganar; la cuestión es cómo se llega al resultado». Al respecto, aseveró que «la competitividad es buena, y se aprende en el deporte. Es importante saber felicitar al adversario, pero haciéndolo de verdad, y eso se enseña».

Padilla puso como ejemplo de deportividad de la lucha canaria. «Tiene una nobleza que hay que trasladar a otras modalidades».

Pérez situó una de las claves en no hablar de fracasos en el deporte. Como mucho, en derrotas dentro de una competición. «Los entrenamientos también están para aportar herramientas que sirven para superar estos obstáculos, y se aprende más cuando se pierde que cuando se gana», observó.

El foro de EL DÍA.

El foro de EL DÍA. / Andrés Gutiérrez

Violencia y arbitraje

Entrando en el problema de la violencia que invade a menudo deportes como el fútbol, y muchas veces en categorías de base, Morales Mansito aseguró que «ahora hay menos incidentes que hace años», y lo justificó por el uso de teléfonos móviles con los que se captan imágenes que pueden valer de denuncia pública en las redes. En cualquier caso, desde su experiencia como árbitro, aplaudió la idea de diferenciar a los colegiados menores de 18 años con un distintivo. «Va a parar muchos problemas», dijo seguro de que «es fundamental proteger a los árbitros».

En este contexto, Linares introdujo el matiz de que «el Proyecto Ganar es tan potente, que se ha tenido en cuenta la soledad del árbitro». El Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife activará un «teléfono de guardia» al que podrán llamar los árbitros que se vean inmersos en algún conflicto.

En una evaluación global, llegó a la conclusión de que todos los equipos deportivos deberían tener el asesoramiento de psicólogos.

Pérez ratificó que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, se ha puesto en contacto con los Colegios de Psicología de Canarias para ir de la mano. «Llevamos un año trabajando con ellos, organizando talleres dirigidos a los padres, árbitros, entrenadores, directivos, a los propios deportistas... Son talleres para cuidar la salud mental, como una escuela de la vida», dijo con la voluntad que el proyecto acabe reuniendo a más federaciones. «Creceremos con estas cinco, fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol y lucha canaria, pero queremos llegar a más», avanzó. «Será un trabajo difícil, pero con disciplina y con valores, lo sacaremos adelante», concluyó el dirigente defendiendo la idea de que «un niño o una niña no debe sentir presión a la hora de, por ejemplo, lanzar un penalti;el deporte tiene que ser para ser feliz y disfrutar y no para provocar daño emocional».

Tracking Pixel Contents