Historia
Arquitectos de Tenerife recuperan el cortijo del crimen de ‘Bodas de Sangre’
El estudio 3XC redacta el plan director que guiará la restauración del inmueble almeriense, escenario de varios rodajes históricos

Estado actual del histórico cortijo almeriense. / Jaime Espinosa

Situado al sureste de la localidad almeriense de Níjar, en un impresionante paraje natural y localizado en una finca de 720 hectáreas, languidece –después de muchos avatares– el Cortijo del Fraile. Para ser conscientes de su importancia histórica y patrimonial quizás es más útil recordar que este espacio fue testigo del crimen real que inspiró a Federico García Lorca para escribir una de las obras de teatro más emblemáticas de la literatura en castellano, Bodas de sangre. La periodista y escritora feminista Carmen de Burgos, considerada la primera corresponsal de guerra, también se basó en el crimen de Níjar para escribir y publicar, bajo su pseudónimo de Colombine, la novela Puñal de claveles.
Escenario de Spaghetti Western
Pero la huella centenaria de este cortijo –construido por los Dominicos en el siglo XVIII– va mucho más allá. El Fraile también forma parte de la historia internacional del cine. Ubicado en el Parque Natural Cabo de Gata, ha sido escenario de numerosas películas, especialmente del género conocido como el Spaghetti Western. Algunas de las más destacadas son la cinta El bueno, el feo y el malo –protagonizada por Clint Eastwood y con la banda sonora inconfundible firmada por Ennio Morricone– y La muerte tenía un precio, ambas dirigidas por Sergio Leone. Hasta la zona llegan cada año decenas de amantes del séptimo arte interesados en ver estos escenarios, inmortalizados en más de una docena de títulos.
Un edificio en ruinas
Después de décadas de abandono y de atravesar por distintas vicisitudes, la Diputación de Almería lo adquirió a sus últimos propietarios en 2022. Ya desde 2012, y pese a haber sido categorizado como Bien de Interés Cultural, fue declarado oficialmente en estado de ruina. Por fin, tras varios intentos y el papel determinante de los colectivos vecinales de la zona, el proceso de su recuperación ha dado comienzo con la redacción del plan director que guiará el posterior proyecto de restauración y puesta en funcionamiento.

El geógrafo Rodolfo Caparrós y la tinerfeña Natalia López junto a Carlos Corredera y Natan Quesada (Estudio Corda) en las ruinas del cortijo. / Jaime Espinosa
El papel de los expertos tinerfeños
Es aquí donde un grupo de expertos tinerfeños, el equipo del estudio de 3XC Arquitectos, entra en juego. Forman parte de la Unión Temporal de Empresas (UTE) que, junto a Estudio Corda, han recibido el encargo de la Diputación de Almería para redactar ese plan. La tinerfeña Cristina López Pérez dirige parte de este proyecto. «Este es el documento técnico que definirá la hoja de ruta de todo el proceso que tiene que ver, a partir de ahora, con este edificio», explica.
López Pérez no está sola, además del estudio peninsular con el que se han aliado para este proyecto, le acompañan en esta aventura sus otros dos compañeros tinerfeños: Nichel Hernández Gálvez y Rishi Hassani Chandiramani. «Yo dirijo este proyecto dentro de 3XC. Voy a Almería para reuniones con la Diputación y los distintos agentes, pero tanto en este proyecto como en todos, todos aportamos nuestro grano de arena. De ahí sale nuestro valor diferencial: tres mentes muy distintas aportando ideas», indica.
Una lucha vecinal
Arrancar, y guiar, el proceso de reforma de este importante inmueble es todo un reto. «Hay un historial de activismo en torno a este edificio que ha sido determinante para que hoy, por fin, se empiece a trabajar en su recuperación. Hay varios colectivos que han luchado para que las administraciones hicieran algo, pero no era fácil. Finalmente, la Diputación de Almería arrancó con el proceso y nos vemos ahora frente a una oportunidad brutal para darle un nuevo uso para todos los habitantes de la zona». El plazo para redactar ese plan arrancó en marzo de este año y tienen un año para concluirlo y entregarlo. A partir de ahí, le tocará a la Diputación lanzar la licitación para la redacción del proyecto de ejecución de las obras en el edificio.
El primer paso ha sido estudiar en profundidad la situación en la que se encuentra el edificio. «Sí, y ya nos lo sabemos de memoria», precisa la arquitecta. «Hemos ido muchas veces a tomar medidas y hemos hecho un levantamiento digital de todo el conjunto en tres dimensiones».
La estructura y su uso
El Cortijo del Fraile se articula en torno a un gran patio y se divide en distintos espacios. Por un lado está la emblemática capilla, su perfil más conocido, y por otro la vivienda señorial. El conjunto se completa con la zona de las cuadras y las viviendas de los pastores. «Bajo la capilla hay un pequeño nicho», precisa López.
Ya desde su origen, y pese a ser un edificio religioso, este cortijo tuvo siempre un eminente carácter agrícola. A su alrededor, las 720 hectáreas que abarca la finca se dedicaron a distintos cultivos de secano. La propiedad pasó a manos privadas tras la desamortización de Mendizábal de 1836. «Una de las características que la distinguen es su gran tamaño si se la compara con el resto de cortijos de la zona. Una de las cosas que denotan la gran actividad que albergó son las tres enormes eras que tiene. Cada era define una unidad de cultivo determinada y en este caso tenemos tres».
Con los materiales de la zona
Levantada en piedra, puede considerarse un «ejemplo brutal de construcción de kilómetro cero». Y es que entre sus curiosidades está el hecho de que no se empleara madera de calidad para los dinteles, que en El Fraile fueron elaborados con madera de pitera. «Es una madera ligera y lo que hacían era conformar el dintel uniendo dos troncos de pitera entrelazados con cuerdas. Es un método rudimentario pero que ha funcionado».
Los redactores del plan director también han recabado documentos de todo tipo. Hace apenas 25 años, el cortijo estaba «bastante más entero». Los destrozos han ido a más en estos últimos años y los pocos elementos decorativos que aún quedan «están en bastante mal estado, los tocas y se deshacen». De ahí que una de las primeras medidas que habrá que tomar es la estabilización de los pocos restos originales que quedan en el conjunto arquitectónico.
Vandalismo y expolio
El vandalismo y el expolio también han pasado factura a este cortijo. «No queda ni una sola pieza del mobiliario en el interior, nada. Se han llevado absolutamente todo. Habrá que ver, una vez se desbroce el suelo, si queda algo ahí, bajo la vegetación. Quizás haya algún objeto que lo vincule con su carácter agrícola». Que todo este plan salga adelante es un asunto de urgencia, y de eso son conscientes los arquitectos tinerfeños. «Es primordial orientarse hacia el futuro uso y que todo se haga con criterios sostenibles y participativos», insiste López.
Un futuro sostenible
Este plan director será, además, multidisciplinar. En su preparación el equipo de arquitectos colabora con arqueólogas, urbanistas, geógrafos, ingenieros, topógrafos, las administraciones de la zona y los colectivos locales. «Debatiremos en qué se puede convertir pero lo que tenemos claro desde el comienzo es que tiene que responder a las necesidades del entorno. Determinar su futuro uso va a ser una oportunidad para su entorno por sus implicaciones simbólicas, arquitectónicas, históricas y paisajística. Tendrá que ser un ejemplo de sostenibilidad, está en medio de un parque natural», concluye.
Suscríbete para seguir leyendo
- Gara Lorenzo: 'Compañeros que han hecho también la Transvulcania dicen que salir de enano es peor
- La Justicia avala a Santa Cruz para que desarrolle la Zona de Bajas Emisiones
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- La Bajada de la Virgen de Las Nieves convierte a los Reyes en Enanos
- Soluciones al puerto más saturado de Canarias: Los Cristianos tendrá nueva terminal, más aparcamientos y acceso soterrado
- ¡Vuelve el Cine de Verano al Hotel Mencey: Tardes mágicas en Santa Cruz!
- Santa Cruz será sede de un nuevo club que quiere mirar a la élite
- Apuñalado un hombre tras una reyerta multitudinaria en Canarias