Arte
Óscar Domínguez conquista el Museo Picasso Málaga
El centro de arte dedica una de las mayores retrospectivas al artista tinerfeño con piezas llegadas desde todas partes del mundo y que se podrá visitar hasta el próximo 13 de octubre

El Día

El Diccionario Abreviado del Surrealismo sitúa al pintor tinerfeño Óscar Domínguez (Tenerife, 1906–París, 1957) como una de las grandes aportaciones que España realiza al surrealismo internacional, junto a Dalí y Miró. El artista canario protagoniza ahora la nueva retrospectiva que abre este viernes sus puertas en el Museo Picasso Málaga. Hasta el próximo 13 de octubre, el público tendrá la oportunidad de disfrutar de más de un centenar de obras del artista, uno de los protagonistas indiscutibles de la vanguardia surrealista. Comisariada por el conservador de la Colección TEA, Isidro Hernández, Óscar Domínguez reúne algunas de las piezas maestras del artista tinerfeño.
Dentro del surrealismo, Domínguez destaca con su pintura como un elemento diferenciador y se apropia de las formas que le brinda la orografía de su isla natal. De esta forma inició Isidro Hernández su presentación de la exposición y expresó que «hemos planteado la muestra a imagen y semejanza del propio Domínguez, ese niño grande al que le gustaba el color pero que también incluía esa materia gris tan propia de sus momentos de melancolía».
Además de las obras cedidas en préstamo por TEA Tenerife Espacio de las Artes, como La bola roja (1933), Le dimanche (1935), Los sifones (1938) o el Autorretrato con Cabeza de toro (1941), la exposición cuenta con cuadros procedentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la fundación gallera ABANCA, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, la Fundación Telefónica, la Fundación CajaCanarias, la Fundación Mapfre, la Colección LM de La Laguna, la Fundación María José Jove de La Coruña y la Colección del Gobierno de Canarias, así como varios préstamos de colecciones particulares que incluyen la obra inédita, de 1940, La solitude.
La muestra cuenta con 120 obras de diferentes épocas y con especial atención a 1930
Esta muestra permite realizar un completo recorrido por la trayectoria artística y vital del pintor, aunque se ha decidido otorgar una especial atención a la etapa surrealista de la década de 1930. De este modo, no podía faltar en esta propuesta la Máquina de coser electrosexual, procedente de la Heine Onstad Kunstsenter de Oslo.
Al igual que el propio Domínguez, esta muestra también es «excesiva» en el número de piezas –alrededor de 120–, tal y como reconoció Isidro Hernández, quien añadió que el recorrido se divide en siete secciones en las que se muestra «el proceso de transformación constante en el que parecía vivir el autor». Explicó el comisario que la decisión de centrar esta exposición, sobre todo, en la década de 1930 se debe a que las creaciones del canario en ese momento «buscan dotar de sentido al ejercicio de la libertad creadora, entendiendo arte y vida como un impulso en el que el azar, el deseo, el humor negro y lo irracional se dan la mano».

Exposición de Óscar Domínguez en el Museo Picasso de Málaga / El Día
Canarias cobra especial importancia en esta muestra que se puede visitar en Málaga puesto que la tierra natal de pintor siempre estuvo presente en su creación artística. Se incluye El drago de Canarias, en la que los mares de nubes tan característicos del Archipiélago se convierten en la mejor carta de presentación para su obra y también para su lugar de origen.
Miguel López-Remiro es el director artístico del Museo Picasso Málaga y destacó la labor realizada por Óscar Domínguez, quien otorgó una «mirada clave para entender el surrealismo internacional». Con esta iniciativa, el museo busca «repensar la producción de Picasso a lo largo de los años». Precisamente la relación entre ambos autores es el hilo del que ha partido esta exposición que honra la memoria de este autor que «representa como pocos la esencia del surrealismo». El director artístico destacó el empleo del paisaje de Canarias por parte del pintor, quien «desarrolló un lenguaje plástico único».
El presidente del Consejo Ejecutivo del museo malagueño, Bernard Ruiz-Picasso, indicó que, aunque no es experto en la figura de Domínguez, «sé del interés que ha habido siempre en mi familia por el diálogo entre diferentes artistas y por recuperarlo a través de la labor de este museo». Reflexionó sobre la Historia, que «une y separa» y por eso celebró que el Museo Picasso Málaga «logre ahora unir la historia de estos dos artistas fenomenales».
El conservador de TEA Isidro Hernández comisaría la exposición
El consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, recordó que esta retrospectiva llega tres décadas después de la que se celebró en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Habló de la vinculación de Domínguez con su tierra natal y su reflejo en su producción pictórica y afirmó que se trata de un «referente para los tinerfeños, con una obra cargada de simbolismo» y con un «encaje diferente y personal dentro del movimiento surrealista».
El director artístico de TEA Tenerife Espacio de las Artes, Sergio Rubira, indicó que esta exposición es buena muestra de «lo que deberíamos empezar a hacer los museos, estableciendo vínculos entre diferentes instituciones». Además, puso en valor la relación de Domínguez con Picasso y recordó que el tinerfeño llegó a afirmar que «el 80% de lo que había aprendido a lo largo de su vida» se lo debía al malagueño. «Eso resume la relación y lo interesante de esta conexión», concluyó.
Suscríbete para seguir leyendo
- El millón del Euromillones cae en Tenerife
- Nace un colectivo ante el enfado vecinal con el servicio de guaguas en La Laguna
- Cierra el restaurante Bollullo Beach tras años de lucha con la administración
- El Gobierno disuelve la Cofradía de San Andrés por falta de pescadores
- Grave un joven tras salirse de la carretera en el sur de Tenerife
- Guerra contra el transporte irregular en el aeropuerto Tenerife Sur: Granadilla refuerza los controles en la terminal
- Rosa Dávila: “Dejar de circular a ciegas por la TF-1 y la TF-5 es una prioridad”
- Un turista británico abre un debate social sobre el coste de vida en Canarias: ¿paraíso low-cost o espejismo turístico?