TEA presume de colección con 'Rebeldía y disciplina', la exposición colectiva de 200 artistas de Canarias
La muestra se podrá visitar hasta el 26 de octubre y es la más ambiciosa del museo santacrucero, con más de medio millar de piezas

Exposición 'Rebeldía y disciplina' en TEA / Andrés Gutiérrez

TEA Tenerife Espacio de las Artes abre las puertas de su exposición más ambiciosa hasta la fecha, Rebeldía y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colección de TEA. La propuesta reúne medio millar de piezas de 200 artistas de las Islas. Se trata de una selección de los fondos del museo santacrucero que realiza un repaso por la producción artística del último siglo en el Archipiélago y que incluye pinturas, fotografías, instalaciones, documentales, vídeos, esculturas, mobiliario o grabados, desde la fundación de la Escuela Luján Pérez en Las Palmas de Gran Canaria, en 1918, hasta los colectivos más actuales, como Neoblanditas, que trabaja sobre el ciberespacio y la cultura digital.
Esta muestra se inaugura este sábado 14 de junio y se podrá visitar hasta el 26 de octubre. Comisariada por el director artístico de TEA, Sergio Rubira, así como por Néstor Delgado Morales, Alejandro Castañeda Expósito, José Manuel González Reyes, Isidro Hernández Gutiérrez, Sara Lima, Débora Madrid Brito, Emilio Ramal Soriano y Vanessa Rosa Serafín, incluye obras de Juan Hidalgo, Vicki Penfold, Pepe Dámaso, María Belén Morales, Carlos A. Schwartz, Manolo Millares, Felo Monzón, Lola Massieu, Lola del Castillo, Alexis W., Cebrián, Baeza, Dalio Barco, Jesús Arencibia, Pérez y Requena, Martín y Sicilia, Yapci Ramos, o Adrián Alemán, entre otros muchos nombres canarios.
Tres salas
A través de tres salas, la producción artística canaria se divide en tres periodos: de 1918 a 1950, del año 1950 a 1970, y desde 1970 y hasta la actualidad. El recorrido se inicia con la inconfundible aportación de la Escuela Luján Pérez y con el protagonismo que tenía en aquellos años el paisaje en la creación artística. No obstante, ya en aquellos años existían pinceladas de modernismo que ahora se pueden contemplar gracias a una intervención del colectivo de arquitectos Casa Antillón, y que permite ver por primera vez las dos caras de una obra doble de Juan Ismael de 1934, cuyo anverso muestra un paisaje del sur de Granadilla.
Junto a muebles de la Bauhaus, se proyectan también piezas audiovisuales con sello canario como Archipiélago fantasma, de Dailo Barco, ya que Rebeldía y disciplina se ha encargado de resaltar todas las expresiones artísticas que se desarrollan en Canarias y a las que TEA tiene acceso a través de los diferentes fondos y colecciones, tanto de instituciones públicas como privadas. El Surrealismo en París, la Guerra Civil y el Mando Económico y la represión también están presentes en esta muestra que incluye revistas, tanto del bando republicano como del golpista.
La siguiente sala se centra en la vocación internacional de la vanguardia canaria a partir de la segunda mitad del siglo XX, así como de los fenómenos migratorios de aquellos años con propuestas como la de Eduardo Westedahl y, los grupos El Paso o Nuestro Arte. A continuación, la última de las paradas de este ambicioso recorrido escenifica los cambios disruptivos acontecidos en la década de 1970, ya que el paso a la democracia no solo marcó un momento histórico de cambio, sino también un giro profundo en el mundo cultural. Junto a piezas de Maribel Nazco, Lola del Castillo o Juan Hidalgo se exhibe cartelería de la Sala Conca y de El Almacén y se pueden contemplar proyecciones sobre el nacimiento del cine underground en Canarias, con referencias al colectivo Yaiza Borges.
El edificio
La muestra recoge incluso la inauguración del propio TEA Tenerife Espacio de las Artes, en el año 2008, y a través de las propuestas de colectivos artísticos contemporáneos como El apartamento, Solar, Oficina para la Acción Urbana, La Limonera o Storm and Drunk se ahonda en el papel que juega el museo como parte de un tejido más amplio.

Un detalle de las primeras salas de la muestra, donde destaca la temática indigenista. / Andrés Gutiérrez
Esta es la primera muestra que abre sus puertas dentro del proyecto expositivo propuesto por el nuevo director artístico de TEA, Sergio Rubira, quien ha implicado para esta ambiciosa acción a prácticamente la totalidad del personal del museo que ha trabajado durante nueve meses, desde que se incorporó a la dirección de TEA. "Rebeldía y disciplina es un esfuerzo colectivo, al igual que el de los grupos que hemos recogido en esta exposición y que son en hilo conductor de la misma", indicó y añadió que esta iniciativa "establece una línea de trabajo que nos guiará durante los próximos cinco años". "Se plantea como un punto de partida", resumió.
Colectivo
Rebeldía y disciplina trata de poner en valor la colectividad frente a la individualidad y hace hincapié en las relaciones que existen entre los diferentes grupos que aparecen reflejados en la misma. Es por eso que se han decidido incluir piezas de diferentes disciplinas, como la arquitectura, la caricatura, el cómic y el cine. Además, Rubira explicó que en cada sala se ha instalado una pieza que rompe con la cronología establecida en ese espacio. A lo largo de estos meses se realizarán, además, una serie de activaciones de determinadas piezas y performances realizadas a través del programa de artes vivas de TEA, Por Asalto. También la programación de El Videoclub estará vinculada a Rebeldía y disciplina.

El consejero de Cultura José Carlos Acha durante la presentación de la muestra. / Andrés Gutiérrez
El consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, destacó que esta muestra es "fruto del trabajo intenso y colectivo de todo el equipo de TEA" y que intenta "trazar un relato sobre los esfuerzos colectivos en la producción artística de Tenerife y Canarias durante el último siglo". Néstor Delgado es uno de los comisarios de la muestra e insistió en "el entramado colectivo frente a la idea del genio artista" que sobrevuela toda la propuesta. "La pregunta de qué es un grupo ha estado muy presente a la hora de preparar la exposición y, aunque parece un concepto sencillo, es bastante complejo sobre todo en un contexto como Canarias que ha sido un lugar históricamente de tránsito".
- Una duna en el sur de Tenerife se convierte en un paraíso gratuito para los más pequeños
- Tenerife, protagonista de Lotería Nacional: ¡cayeron tres premios mayores en la isla!
- Un coche amarillo circulando a más de 410 km/h: así es el coche que busca la Policía que ha batido dos veces el récord de velocidad
- Santa Cruz de Tenerife da luz verde a la creación de una nueva zona de ocio y deporte
- La subida de las nóminas de los canarios roza el incremento nacional
- Jorge Valdano: 'Felipe Miñambres es lo mejor que le podía haber pasado al Tenerife
- Conductores esquivan a un motorista tirado en la calzada en Tenerife
- Así fue la llegada de Jennifer López a Tenerife