La Academia Canaria de la Lengua sitúa a los medios de comunicación y la educación como pilares del dialecto canario
La institución regresa a Tenerife para celebrar la XI edición de esta iniciativa que tendrá lugar en la Real Sociedad Económica de Amigos del País los días 27 y 28 de mayo

La mesa redonda ‘La novela de no ficción entre la literatura y el periodismo’ en el primer día de las Jornadas. / Andrés Gutiérrez

Los medios de comunicación y la educación son dos de los pilares que garantizan la supervivencia del dialecto canario. Así, el periodismo, la literatura y el empleo de la variedad lingüística canaria se dan cita estos días en las XI Jornadas del español de Canarias puestas en marcha por la Academia Canaria de la Lengua (ACL), y que se celebran de manera anual en las diferentes islas. Esta iniciativa dio comienzo en la tarde de este martes 27 de mayo en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (RSEAPT) -que además las retransmitirá de manera virtual a través de Youtube-, en La Laguna, y se prolongarán hasta el miércoles 28 con intervenciones que girarán en torno al periodismo y la literatura, poniendo el foco en la elaboración de los suplementos literarios en la prensa, sus secciones de Cultura o en la manera en que se entrecruzan estos aspectos en la obra del escritor grancanario Alonso Quesada.
Estas jornadas fueron inauguradas el martes día 27 por el académico numerario de la ACL y profesor honorario de la Universidad de La Laguna (ULL), Humberto Hernández, quien intervino con Eso que usted lee en la prensa. A continuación, fue el turno del periodista Eduardo García Rojas con Cómo hacer un suplemento cultura en Canarias y no desfallecer en el intento. La primera jornada finalizó con la mesa redonda titulada La novela de no ficción entre la literatura y el periodismo, moderada por Benigno León, profesor hasta su jubilación en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la ULL.
El segundo día, cuyo programa también se sesarrollará en horario de tarde en la RSEAPT, arrancará con la intervención de Juan José Batista y Aitor Mora Herrera, Alonso Quesada: literatura, periodismo y dialectología. A continuación, el periodista Javier Durán hablará sobre El suplemento Cultura: un espacio para el diálogo y Antonio Puente disertará sobre Periodismo cultural: entre Atenas y Disneylandia. Las jornadas llegarán a su fin con otra mesa redonda coordinada en esta ocasión por la escritora y Premio Canarias de Literatura Cecilia Domínguez para hablar sobre Medio de comunicación, redes y lenguaje.
Iniciativa anual
Este es uno de los primeros actos de la Academia Canaria de la Lengua que afronta Gonzalo Ortega como presidente de la institución, puesto al que accedió hace unos meses después de que hubiera ocupado este cargo entre 2012 y 2015. La Academia Canaria de la Lengua alterna en estas jornadas la atención al español de Canarias en la enseñanza, que se aborda en los años pares, y en los medios de comunicación, durante los años impares. En el caso de la presente edición, se combinan las disertaciones, la confrontación de opiniones en mesas redondas y las intervenciones de los asistentes.
Ortega afirma que precisamente la participación del público es muy importante para la organización y expresa su deseo de que acudan periodistas de las Islas, aunque reconoce que los horarios de los medios de comunicación son tan rígidos que es complicado garantizar la asistencia de los implicados. No obstante, el presidente indica que "cualquier persona inquieta culturalmente puede sentirse interesada por los temas que abordaremos estos dos días". En este sentido, recuerda que en el caso de las jornadas de este año, "el objetivo es aportar nuevas ideas que contribuyan a la mejora de la práctica periodística" en el Archipiélago. En definitiva, el presidente Gonzalo Ortega destaca las intervenciones de esta edición de las jornadas que tienen que ver con el dialecto y la literatura.
Pilares fundamentales
Tanto la educación como el periodismo "son dos pilares fundamentales para cualquier dialecto", afirma Gonzalo Ortega quien es rotundo al asegurar que, "si estos dos pilares fallan, el dialecto se tambalea". El presidente de la Academia Canaria de la Lengua indica que la variedad lingüística del español de Canarias "ha necesitado siempre de una cierta forma de legitimación".
"Durante años hemos arrastrado un complejo de inferioridad frente al español peninsular pero lo cierto es que uno y otro no tienen nada que ver", reflexiona Ortega, quien habla también de los índices de analfabetismo de Canarias, muy elevados hacia la mitad del siglo XX. "Todo eso se ha visto reflejado en el modo de utilizar el idioma y de los complejos lingüísticos que han ido apareciendo", añade el presidente, quien no obstante expresa que en la actualidad se ha alcanzado un nivel cultural similar en todo el territorio español y que el desarrollo lingüístico y cultural de la gente joven dependerá del interés de cada uno, y de lo mucho o poco que cultiven su espíritu y su mente.
Suscríbete para seguir leyendo
- Arde un coche junto a una autopista en Tenerife
- De Parque Marítimo con piscinas a un charco natural: la propuesta final para la costa de Añaza 21 años después
- Vecinos de Barranco Grande se lamentan: 'la última vez que se asfaltaron las calles fue en la época de Hermoso
- Santa Cruz de Tenerife, epicentro de la música este fin de semana
- Adiós a los perros atados en la calle: la Ley de Bienestar Animal impone multas de hasta 10.000 euros
- Agrede a su pareja, pide ayuda a la policía y luego intenta saltar desde el balcón en Tenerife
- Suspenden a un policía en Canarias por ofrecer asilo a migrantes a cambio de sexo
- La isla canaria que te traslada a Hawái, Islandia o México en un solo viaje