Arte
Las fotografías de Pérez Siquier llegan a Fundación Mapfre
La muestra estará disponible para su visita hasta el próximo 2 de mayo y cuenta con piezas adquiridas por la Fundación en 2022 para integrarlas en su fondo de más de tres mil obras

Detalle de la exposición. / EL DÍA

Fundación Mapfre Canarias y Fundación Mapfre inauguraron este martes en Tenerife la exposición Pérez Siquier. Colecciones Fundación Mapfre, que podrá visitarse hasta el próximo 2 de mayo en la sede de la Fundación en La Laguna, ubicada en la plaza de San Cristóbal, 20.
El acto contó con la intervención de María Martínez Cid, responsable de exposiciones de Fundación Mapfre. Con seis décadas de trayectoria a sus espaldas, Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930-2021) fue uno de los artistas clave en el desarrollo de la modernidad fotográfica española.
Con esta consideración en mente, Fundación Mapfre organizó en 2020 y adquirió en 2022 una importante muestra de su legado, que vino a integrarse a las colecciones de fotografía de la institución, un acervo que hoy en día cuenta con más de tres mil obras de esta disciplina. La exposición Pérez Siquier. Colecciones Fundación Mapfre está conformada por una cuidadosa selección de aquel fondo, y cuenta con fotografías de algunas de sus series más emblemáticas como La Playa, Encuentros y Trampas para incautos. El trabajo de Siquier, que fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en el año 2003, surge de un espacio fértil situado entre la espontaneidad y el interés por la condición humana, así como el carácter pausado del propio fotógrafo.
En sus imágenes se traslucen las transformaciones de todo un país (y acaso de todo un mundo) desde el espacio periférico de Almería, donde residió gran parte de su vida. Esa posición fronteriza –Siquier no llegó a trasladarse a ninguno de los grandes centros de producción del país como Madrid, Bilbao o Barcelona– no le impidió plantear violentas rupturas a contracorriente con su tiempo y, a la vez, erigirse en catalizador del colectivo fotográfico español más influyente de su momento: el Grupo AFAL.

Dos visitantes contemplan las fotografías. / EL DÍA
Influido por el neorrealismo en sus inicios, tal y como se puede contemplar en su serie La Chanca, en la que recogió la identidad de aquel arrabal de la ciudad de Almería, poco a poco fue decantándose por la fotografía en color. Trabajos como Informalismos y, sobre todo, La playa, fechados a partir de la década de 1960, lo convirtieron en uno de los pioneros mundiales de la reivindicación de la fotografía en color, desdeñada en aquel período como herramienta de indagación artística.
Su paso a ese cromatismo encendido y contrastado se asocia al interés y la perplejidad ante el nuevo mundo consumista y algo kitsch creado bajo el lema Spain is different, surgido del desembarco masivo del turismo en el litoral mediterráneo por aquellos años, cuando el régimen iniciaba su apertura hacia el exterior.
En la obra de Siquier los cuerpos y objetos comunican por sí solos: desde el orgullo vital de los habitantes de La Chanca hasta las formas corporales no normativas que se despliegan en La playa o las extrañas formas del mobiliario urbano, la decoración exterior y la publicidad que ilustran la llamada sociedad del bienestar.
- Canarias se prepara para un empeoramiento del estado del mar: se espera una ola de 12 metros
- La Guardia Civil investiga a 7 personas, entre ellas de Canarias, por estafa en compra de criptomoneda
- Canarias, en riesgo de inundaciones: el mar entrará a zonas de baño, paseos marítimos y carreteras de costa
- La eterna crisis de los guachinches: apenas quedan 30 en Tenerife
- Un artista renuncia a un premio de la Real Academia Canaria de Bellas Artes por defender el Monumento a Franco de Santa Cruz
- La conversación del árbitro tras el segundo gol del Racing al Tenerife: 'Para mí no hay falta
- El exedil de Fiestas de Santa Cruz, Andrés Martín, absuelto del delito de prevaricación administrativa
- El mejor yate lujoso del mundo, Kensho, en el Puerto de Santa Cruz por primera vez