Letras
Las lenguas canarias según la toponimia amazig
La investigación inédita sobre términos anatómicos humanos de origen amazig en Canarias abre nuevas líneas de análisis

Ejemplo de toponimia. | / EL DÍA

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural lleva a cabo un estudio comparativo inédito entre las antiguas lenguas canarias y las lenguas amazig del continente. A través de esta investigación, centrada en la toponimia amazig canaria en relación con el léxico anatómico humano, se busca esclarecer el origen del primer poblamiento del Archipiélago, las relaciones interinsulares en la época aborigen y los vínculos históricos con las comunidades amazig del norte de África.
Las antiguas lenguas canarias, desaparecidas tras la conquista entre los siglos XVI y XVII, han sido objeto de numerosos estudios científicos y debates sociales. Sin embargo, existen pocos análisis sistemáticos que comparen el legado lingüístico de la sociedad aborigen, principalmente conservado en la toponimia, con veinte de las lenguas amazig continentales habladas en Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Malí, Níger, Mauritania y Egipto.
Este estudio pionero, liderado por el lingüista especializado en lenguas amazig Massinissa Garaoun, ha analizado más de mil nombres de lugares de origen amazig en las distintas islas del archipiélago, de los cuales trece están relacionados con la cabeza y el rostro. Estos términos anatómicos se encuentran documentados en las crónicas de la conquista, documentos históricos, archivos catastrales, cartografía antigua de Canarias y la tradición oral.
Cabe destacar, que esta investigación se centra en el léxico relacionado con la estructura anatómica de los humanos porque estos términos «forman parte del vocabulario básico y presentan menos probabilidades de evolucionar o de ser préstamos de otras lenguas», asegura Garaoun. De esta forma, no solo se busca «afirmar la filiación genética de las antiguas lenguas canarias con el amazig, sino también clasificar las lenguas insulares y continentales entre sí», subraya.
La investigación busca esclarecer el origen del primer poblamiento del Archipiélago
Para el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, «la ampliación del conocimiento sobre el patrimonio lingüístico del archipiélago refuerza la identidad y fomenta la memoria histórica». Además, con este tipo de proyectos «promovemos una mayor sensibilización sobre la historia común entre el norte de África y Canarias», reclamó.
Masmudas
En esta primera fase, se han documentado trece términos anatómicos referentes a cuello, garganta, barbilla, barba, nariz, ojos, ceja, frente, mandíbula, mejilla y cabeza pertenecientes a once raíces amazig diferentes. El análisis concluyó con que la mayoría de los topónimos están presentes en al menos dos islas aunque varios de estos «a veces son idénticos en casi todo el Archipiélago», explica Garaoun, como es el caso de «amar, tamart» que significa «barbilla, barba».
Otro ejemplo llamativo es el nombre panamazig «allen» que se traduce como «ojo» y designa «fuente». Esta pareja semántica está en uso en varias lenguas amazig contemporáneas, sobre todo saharianas, y en el caso de Canarias, este topónimo está documentado en varios lugares de La Palma, Tenerife y El Hierro para referirse a zonas de fuentes o manantiales.
En este sentido, los resultados revelan que «las lenguas amazig insulares presentan una notable homogeneidad entre islas», sostiene el lingüista, pero no muestran afinidad con las lenguas amazig continentales occidentales (Mauritania y Níger) ni orientales (Libia y Egipto) y tampoco comparten las características fonéticas de las lenguas zenetas.
En cambio, «diversos indicios apuntan a una proximidad genética con las lenguas de los Masmudas», adelanta Garaoun. Se trata de un grupo amazig representado en la actualidad por comunidades del sur de Marruecos como los Chleuhs y los Ghomaras. Esta conexión con una de las tribus más antiguas del África septentrional sugiere que los primeros habitantes del archipiélago podrían haber migrado desde esta región de la costa atlántica marroquí.
Los hallazgos obtenidos no solo representan un primer paso hacia la recuperación y clasificación de una parte del léxico de las lenguas amazig desaparecidas en las islas sino que también plantea nuevas hipótesis sobre el primer poblamiento humano del archipiélago al determinar la familia lingüística amazig a la que pertenecen.
El estudio, financiado por el Gobierno de Canarias, ha sido desarrollado por la empresa especializada Arqueometra con la participación de Rumén Sosa y Martín Dorta, para los trabajos de lingüística y toponimia; Julie Campagne, para la traducción y revisión; y los arqueólogos José de León y Juan Francisco como expertos científicos.
- Cierra el Teatro Guimerá de Santa Cruz: el 30 de marzo acogerá su última función hasta dentro de tres años
- Lidl invierte más de 10M€ en su tercera tienda en Santa Cruz de Tenerife y crea 20 empleos
- Carlos Rivera: «Creo que me voy a empadronar en Canarias»
- Santa Cruz de Tenerife y Palma de Mallorca dan los primeros pasos para su hermanamiento
- Golpe al narcotráfico en Canarias: incautan cerca de 800 kilos de hachís y detienen a diez miembros de una banda
- El Euromillones 'sonríe' a Tenerife
- Prosigue la oleada de robos en una zona de Tenerife
- La historia del unicornio carnavalero que conquistó Santa Cruz: 'Pasó de disfraz a ser un transporte durante el Carnaval