Libros
Fallece Luis Alemany, Premio Canarias de Literatura
Autor de 'Los puercos de Circe', obra determinante de la literatura en las Islas, era el mayor especialista español en la obra de Jardiel Poncela

Luis Alemany con su Premio Canarias. / El Día

Canarias llora otra importante pérdida en su esfera creativa. Luis Alemany Colomé (Barcelona, 1944) falleció la pasada madrugada en el Servicio de Urgencias del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife. Tenía, por lo tanto, 81 años y deja tras de sí un legado literario importantísimo. Fue, y eso es indiscutible, un esencial de la narrativa de posguerra en el Archipiélago. Su libro Los puercos de Circe ha sido calificado como el mejor de los retratos de la sociedad santacrucera de la época.
Pero Alemany, cuyos restos serán despedidos hoy en la capital tinerfeña, fue muchas otras cosas. Nació en Barcelona por casualidad durante un viaje familiar pero en la Isla, y especialmente en las calles de su capital, discurrió prácticamente toda su vida.
Tal y como recoge el glosario de autores de la Real Academia de La Lengua de Canarias, cursó el Bachillerato en el Colegio de San Ildefonso La Salle. Allí fundó el Grupo Teatral La Salle, con el que dirigió, en el verano de 1961 y en el Teatro Guimerá, la representación de Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.
Ahí comenzó su larga vinculación teatral como director, actor e investigador, un trabajo que el convirtió en el mayor especialista en la obra del dramaturgo Enrique Jardiel Poncela. De hecho, fue el encagardo de comentar la edición que la prestigiosa colección de clásicos que Cátedra le dedicó al autor de Eloísa está debajo de un almendro y que se titula Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, lamentó la muerte del que fue, además de dramaturgo, escritor e investigador, autor de cuentos, un prolífico articulista y profundo admirador del séptimo arte y de la actriz Elizabeth Taylor.
«Perdemos uno de nuestros Premios Canarias, un referente de las letras y de su tiempo», lamentó. «Obras como Los puercos de Circe hicieron único a Luis Alemany en esta faceta de su trayectoria como en todas las que llevó a cabo, especialmente en el ámbito académico, donde dejó huella en una generación de jóvenes autores. Mis condolencias a familiares y amigos».
El catálogo online del sistema bibliotecario canario destaca también su trayectoria y recuerda que estudió Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna (ULL), donde posteriormente fue profesor durante más de veinte años. Previamente había iniciado los estudios de Medicina en Barcelona, que abandonó por la carrera de Filosofía, de la que se licenció en la sección de Filología Románica. También impartió clases en las universidades de Rouen en Francia y en la de Sevilla, en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Escuela de Actores de Canarias.
En 1963 obtuvo el premio de cuentos Santo Tomás de Aquino, convocado por la Universidad de La Laguna, por su relato El indulto. Como narrador, su novela Los puercos de Circe está considerada como una de las principales aportaciones a la literatura canaria de finales de los 70. Extremo este que confirmó uno de sus amigos, el escritor y periodista tinerfeño Eduardo García Rojas. «Fue un extraordinario escritor y autor de estudios de teatro. Su novela Los puercos de Circe marcó, sin lugar a dudas, un antes y un despues dentro de la literatura en Canarias. Quizás el paso del tiempo la ha erosionado pero mantiene el espíritu con el que la escribió».
Alemany publicó la que es su obra más conocida en 1973 y ambientó su trama en Santa Cruz de Tenerife, algo que no era para nada habitual entre los escritores de la época. «Es una auténtica pena que dejara tan poca producción literaria pero se dedicó mucho a la investigación teatral. También publicó cuentos y fue un gran articulista», añadió García Rojas.
De hecho, sus artículos y críticas se pudieron leer en casi todos los periódicos de Canarias. En 2012 se le concedió el Premio Canarias de Literatura por su trayectoria, un premio que recibió definiéndose como «poco protocolario y escéptico» frente a este tipo de distinciones. Alemany evaluó la concesión de este premio –la más alta distinción del Archipiélago a sus personalidades del mundo de la ciencia, el deporte y la cultura– como «una puesta al día del rigor cronológico» que merecían «al menos» otros cuatro escritores de su generación, la de los 70 del pasado siglo XX.
También recibió, esta vez en 2015, el Premio Círculo de Bellas Artes de Tenerife, una institución con la que estuvo también muy vinculado. Allí fue, por ejemplo, presidente de su Sección de Teatro.
Luis Alemany fue, en definitiva, un escritor genial empeñado en no parecerlo.
- Adolescencia' y la desafortunada referencia a Tenerife de la serie de moda de Netflix
- Estos son los nuevos radares de la DGT en las carreteras de Tenerife
- Una gran zona de ocio y paseo en Santa Cruz entre el Palmétum y el Castillo Negro
- Triunfo ante el Cádiz del Tenerife que debió ser
- Las cámaras graban el robo con violencia a una mujer en su casa de Tenerife
- Inminente solución a la falta de medios para controlar el Teide
- Tres domingos más al año para las grandes superficies: la solución que anuncia el alcalde para la apertura comercial en Santa Cruz
- ¿Adónde se marchan los emigrantes isleños? Los países de acogida de los 'canarios por el mundo