Marta Riopérez Orta | directora de la deco unit de hearst españa
Marta Riopérez Orta: «La llegada de Ikea a España supuso la democratización de la decoración»
Charter 100 Canarias premia a la directora de la Deco Unit de Hearst España por ser «una visionaria en la industria del diseño, que ha puesto la forma amable al fondo de vivir»

Marta Riopérez Orta. / ED
Marta Riopérez Orta, directora de la Deco Unit de Hearst España -ELLE Decoration y Nuevo Estilo Collection-, fue una de las galardonadas en la gala del pasado sábado de los Premios Charter 100 Canarias, que reconocen las trayectorias destacadas fruto del trabajo, la perseverancia y el compromiso. Es el caso de Riopérez, distinguida por ser «una visionaria en la industria del diseño, que ha puesto la forma amable al fondo de vivir».
¿Cómo valora el premio de Charter 100 Canarias a su trayectoria profesional?
Estoy tremendamente agradecida por recibir este premio por parte de 100 mujeres empresarias de Canarias, que todas ellas tienen una trayectoria y un desempeño tan valioso que yo me siento honrada y, en cierto modo, un poco abrumada por ello.
¿Cuál ha sido la evolución del interiorismo en España?
Llevo trabajando en interiorismo hace más de 30 años, y ha sido un gran espectáculo ver la evolución del interiorismo en España en estas tres décadas. Cuando me asomé a él en los años 90, todavía estábamos bastante en pañales en España. No había una cultura de la decoración, había una cultura del amueblamiento, del lujo que se veía como poseer piezas buenas, con cierta categoría, económica o artística, pero no había la cultura de lo que eran proyectos de decoración y bienestar del hábitat. En 1997 llegó un Ikea España y eso fue un gran acontecimiento porque supuso la democratización de la decoración, llegaron también las revistas de decoración, el kiosco se llenó de revistas dedicadas a las clases más populares, a gente que tenía interés por tener una casa bonita, pero también llegó la alta decoración y el interés por el conocimiento y por el diseño. La década del 2000 o 2010 fue la de la consolidación con el abaratamiento del precio del dinero, hubo una gran compra de viviendas en España y la gente, al ver el precio de las hipotecas, se atrevía a pedir un poco más para decorarlas y acondicionarlas. Creció la industria tremendamente en nuestro país, habían muchas tendencias y luego, a lo largo de este tiempo, hemos visto que el diseño de interiores va acorde con el momento social del país o de el punto del mundo en el que se encuentre. Cuando llegó la crisis de 2008 o 2010 y 2011 empezamos a ver cómo llegaba el tema de la reutilización, de cómo podías hacer tu casa más cómoda con escasos recursos... Y lo que realmente ha sido el gran aval de la decoración y el diseño ha sido a partir de la pandemia, la pandemia, nos ha modificado a todos el sentido y la apreciación de nuestro propio hábitat como factor importantísimo para nuestra calidad de vida.
¿C
uáles han sido los retos a los que se ha tenido que enfrentar la comunicación en la expansión de la cultura del interiorismo?
Hemos tenido muchos retos. Al principio fue un camino de rosas. Los primeros 10 o 12 años no había más que papel, no existía el mundo digital, con lo cual, solamente había un vehículo para contarlo y cambiamos la manera de contar el interiorismo. Nosotros antes no teníamos revistas dedicadas a este tema en España, habían revistas femeninas o de estilos de vida, pero no una narrativa de lo que es el desarrollo visual de una casa. Empezamos a contar como una casa hay que contarla tal cual tú la recorres y la visitas, hacer fotos correlativas que estén relacionando unos espacios con otros, y lo más importante, empezamos a contar una historia porque esto no son solamente ideas, temas o soluciones, sino también quién vive ahí y de despertar unas aspiraciones para soñar con ese tipo de vida. Luego, el mundo digital a partir del 2012 ha supuesto una revolución enorme a la que también nos hemos sumado, pero hay que distinguir mucho lo que es el mundo digital del papel. Como todos sabemos en internet todo cabe, cualquiera podemos ser gurús o expertos de nuestro mundo, simplemente con subir muchas historias, mientras que cuando detrás hay una marca con experiencia, con credibilidad y con prestigio, se necesita hacer una secuencia que, de alguna manera, seleccione qué estás publicando y que no, y ahí está la calidad. Cuando hay equipos formados, gente con valor, arquitectos, interioristas, diseñadores, artistas, paisajistas, que están reconocidos por su trabajo y un equipo sabe con su experiencia qué es lo valioso, qué es lo que no va a defraudar, qué es lo que realmente contribuye a mejorar y a cambiar la calidad de vida, esos proyectos que se publican en print, son oro. Estamos avanzando en muchas otras maneras de contarlo, también las revistas de decoración estamos montando una manera híbrida entre print y digital en la que el propio usuario puede recorrer de una manera inmersiva e interactiva los distintos espacios, a través de contar una casa, un sistema de renders en los que tu clicas, en los que tú puedes participar y ver profundamente de que tratan los productos que te están mostrando, e incluso tienes la opción de un botón que si alguno de ellos le gustan te redirige a su página. Es la facilidad de llevar el interiorismo a la personalización de cada uno de los interesados.
«La pandemia nos modificó a todos la apreciación de nuestro hábitat como factor de calidad vital»
¿Qué aporta el interiorismo a la mejora de la calidad de vida?
Es absoluto y además no lo digo yo, está muy avalado por la neurociencia. El espacio modifica tu comportamiento y tu pensamiento. Una luz puede hacer que hables más alto o más bajo, la calidad del aire, la calidad de los materiales que conforman tu interior, que no tengan sustancias contaminantes..., todo esto contribuye a que haya una mayor salud y, además, un entorno de calma, de belleza, de orden con tus piezas queridas. Cada interiorismo tiene que acoplarse a las personas que viven allí y todo esto hace que cuando llegues a tu casa te encuentres en tu rincón en el mundo, te de paz, tranquilidad y te ayude a sanar.
¿Cómo puede afectar las tecnologías en auge, como la inteligencia artificial, al sector?
Pues de una forma fantástica, como todo lo que es inteligencia artificial tiene su lado muy positivo, entonces en el momento en el que necesites cambiar el color de tu pared, hacer una obra o estés buscando en un barrio determinado una vivienda, simplemente con introducir tus preguntas, tus necesidades, las respuestas pueden venir solas, aunque luego siempre está la mano del hombre para mejorar.
¿Cuáles son las tendencias en diseño de interiores?
Las tendencias han dejado de existir. Estamos ahora mismo con tal volumen de nuevas informaciones diarias, que al final nos estamos quedando conque la tendencia es aquello que a ti te gusta. Pero hay una cosa, que no es una tendencia, sino que realmente va a ser una nueva respuesta y una nueva solución a la calidad de vida, que es la sostenibilidad. La sostenibilidad consiste en que todo aquello que tengamos a nuestro alrededor -materiales, piezas, cualquier tipo de automatismo para nuestros hogares, desde un grifo hasta un aire acondicionado- participe en los tres tiempos verbales: de dónde viene, que soy y a dónde va. Si viene de productos sostenibles, la construcción no ha supuesto un gran desgaste en recursos y posibilita un reciclaje óptimo, estaremos avanzando juntos a un mundo mejor. Esto no es una tendencia, esto es nuevo y la palabra sostenible lleva el camino de no pasarse jamás de moda.
¿De qué proyecto se siente más orgullosa?
Hay una cosa de la que el equipo nos sentimos especialmente orgullosos, que fue en el año 2010, estando en plena crisis, inmobiliaria y económica en España. Nuestros interioristas que son nuestros grandes proveedores de tesoros para publicar proyectos extraordinarios, estaban pasando muy mal momento porque no había dinero para gastar, las grandes empresas estaban paradas, las familias estábamos paradas, entonces decidimos que era el momento para que nosotros, desde nuestro vehículo de comunicación como son nuestras marcas, teníamos que hacer también algo por ellos. Entonces organizamos en Madrid, en el barrio de las letras con ayuda del Ayuntamiento, un evento especial que se llamó DecorAcción, que duró diez años, lo dejamos durante la pandemia y ya no lo hemos retomado, en el cual distintos interioristas llevaban sus proyectos a los escaparates de los comercios de Madrid. El primer año participaron todos los grandes de nuestro país, 65 o 70, y fue un éxito; el segundo año la gente vino y había una gran curiosidad por este sector, tuvimos unos datos formidables, avalados por los datos de la policía, de unas 100.000 personas; y el tercer año empezaron a llegar las marcas. Fue realmente una manera de acercar y de posicionar, no solamente el interiorismo, sino también a los nombres propios y expertos, que tenemos muchos y muy grandes en nuestro país, de arquitectos y de interioristas.
- Estos son los nuevos radares de la DGT en las carreteras de Tenerife
- Una gran zona de ocio y paseo en Santa Cruz entre el Palmétum y el Castillo Negro
- Triunfo ante el Cádiz del Tenerife que debió ser
- Inminente solución a la falta de medios para controlar el Teide
- Tres domingos más al año para las grandes superficies: la solución que anuncia el alcalde para la apertura comercial en Santa Cruz
- ¿Adónde se marchan los emigrantes isleños? Los países de acogida de los 'canarios por el mundo
- Titsa incorpora 31 nuevas guaguas para las líneas saturadas en Tenerife
- Adolescencia' y la desafortunada referencia a Tenerife de la serie de moda de Netflix