Arte

El pintor canario Juan de Miranda, protagonista en el Museo de Bellas Artes

La muestra se completa con la propuesta de las salas del Cabrera Pinto y permanecerá abierta hasta el 24 de febrero

Almudena Cruz

Almudena Cruz

Santa Cruz de Tenerife

El Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife inauguró este martes la parte que le corresponde de la muestra que, dividida entre la instalación capitalina y las salas del Cabrera Pinto, conmemora el tricentenario del pintor canario Juan de Miranda

La inauguración sirvió, asimismo, para presentar el catálogo del proyecto, que será «la parte tangible que quedará de este proyecto una vez termine la itinerancia de esta exposición», explicó la comisaria de la iniciativa, la catedrática de Historia del Arte Margarita Rodríguez González.

Este proyecto del Gobierno de Canarias ya estuvo expuesto en Madrid y, tras pasar por Tenerife, llegará luego también a Gran Canaria y Fuerteventura. 

En Bellas Artes, Juan de Miranda lo pintó, la travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración permanecerá abierta hasta el próximo 24 de febrero. Además, en las dos salas dedicadas a esta propuesta se exponen 70 obras sobre la Vida de Jesús, su infancia y vida pública. Entre las piezas más destacadas están precisamente dos que pertenecen a los fondos del consistorio capitalino: La expulsión de los mercaderes del templo y La entrada de Jesús en Jerusalén. 

A la inauguración acudió el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz, Santiago Díaz Mejías, que disculpó la ausencia del alcalde, que estaba enfermo. Le acompañó también el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa. Ambos destacaron la importancia de la muestra y agradecieron la colaboración de las instituciones que han hecho posible esta exposición. Además, muchos particulares han cedido sus piezas e incluso han ayudado restaurándolas.

La comisaria, por su parte, dio cuenta de los detalles del catálogo. Una veintena de expertos de varias universidades españolas y mexicanas han participado en su redacción. Estructurado en tres partes, incluye información relativa a los distintos territorios con los que contactó Miranda y que influyeron en su obra; detalles sobre el siglo XVIII pero desde el punto de vista del Archipiélago y un acercamiento a los aspectos biográficos y artísticos de su obra y su legado.

Tracking Pixel Contents