Música | Javier Perianes Pianista

Javier Perianes: «El de Canarias es sin duda el festival de invierno más relevante de Europa»

El pianista estará este jueves en el Teatro Guimerá con el programa 'Cruce de caminos'

Javier Perianes.

Javier Perianes. / El Día

Almudena Cruz

Almudena Cruz

Santa Cruz de Tenerife

Javier Perianes (Huelva, 1978) ofrecerá este jueves día 1 de febrero en el Teatro Guimerá el que será su primer recital en solitario en Canarias de la mano del Festival de Música. Será a partir de las 20:00 horas con un programa que lleva por título ‘Cruce de caminos’ y que incluye una selección de obras de Clara y Robert Schumann, Brahms y Granados.

Su relación con el Festival de Música de Canarias es larga. Hasta ahora había actuado en el certamen tanto en conciertos sinfónicos como en recitales camerísticos. Este será su primer concierto en solitario, ¿cómo afronta este nuevo reto?

Con muchísima ilusión y a la vez responsabilidad precisamente por mi relación tan fructífera y especial con el Festival de Música de Canarias. Es un verdadero honor y privilegio volver una vez más al festival y en esta ocasión en recital. 

Llega justo para celebrar los 40 años del Festival, ¿qué cree que diferencia la propuesta canaria del resto de festivales de su tipo?

Precisamente el otro día tras un recital en la Alte Oper de Frankfurt hablaba con el programador de allí sobre la particularidad del Festival de Canarias. Es sin duda el festival de invierno más relevante a nivel europeo, un festival por el que han pasado todos los grandes músicos del pasado y del presente y aúna calidad en su propuesta de programación junto con el atractivo de visitar las Islas. Recuerdo con especial emoción el concierto que junto a la Filarmónica de Múnich tuvo lugar hace algunos años en Fuerteventura. Es un regalo no solo para el visitante sino para los artistas poder contar con un festival de esta envergadura en España. 

Clara y Robert Schumann forman parte de su programa, al igual que Brahms. La pianista y compositora fue tratada injustamente por la historia durante mucho tiempo. ¿Cree que hemos saldado esta deuda con ella? Estas Variaciones son, además, una muestra de la cercana relación de Clara con Brahms. Háblenos un poco de ella.

Diría que toda la primera parte es una colección de tributos y homenajes entre Clara, Robert y Johannes. Brahms y Clara Schumann con unas variaciones sobre un tema de Robert Schumann y Robert Schumann con unas breves variaciones sobre un tema de Clara. Un trío de ases que se admiraron profundamente y que plasmaron de alguna manera en muchas de sus obras esa fascinación tenían los unos por los otros. El caso de Clara Schumann podríamos compararlo, salvando algunas diferencias significativas, con el de Fanny Mendelssohn. Enormes talentos no reconocidos suficientemente por la historia. Afortunadamente, son figuras cada vez más reivindicadas, ojalá en el futuro más cercano su presencia en los programas sea aún más frecuente.

Completa su programa con la Granados y sus Goyescas, un homenaje a Alicia de Larrocha...

Un homenaje que el propio Festival de Música Canarias hace a la legendaria pianista española, desde luego. Me alegra muchísimo que un festival como el de Canarias recuerde el centenario de nuestra pianista más universal homenajeando a De Larrocha en esta ocasión. Permítame sumar a este homenaje otro más, el que brindaremos también a la figura eterna de Jerónimo Saavedra, persona fundamental en la historia del festival de Canarias y amigo entrañable al que extrañaré de manera muy especial en esta visita al certamen. La suite Goyescas de Granados es sin duda una de las obras fundamentales del repertorio español para piano y la obra maestra del compositor catalán. Un recorrido fascinante por una España de majos y majas lleno de colores y de emociones. 

Al margen de su participación en el Festival, tiene por delante una temporada muy completa. Háblenos de sus próximos proyectos.

Justo después de mi presencia en el festival de Canarias viajo a Canadá y Estados Unidos con el mismo programa de recitales y ya a mediados de febrero se estrenará en Londres y Toronto junto a la London Philharmonic Orchestra y la Toronto Symphony, respectivamente, la Fantasía para piano y orquesta del compositor español Francisco Coll bajo la dirección del gran director Gustavo Gimeno. Luego la temporada continuará con colaboraciones con orquesta en Islandia, Estados Unidos, Alemania, Australia, etc… Un verdadero placer poder desarrollar proyectos tan ilusionantes. 

Tracking Pixel Contents