Música
Ramón Gener descubre en el Auditorio la historia del sonido americano
El divulgador musical comparte con el público de la Sala de Cámara del Auditorio los detalles del próximo estreno de Ópera de Tenerife, ‘Trouble in Tahiti’

Ramón Gener en el Auditorio. / Carsten W. Lauritsen

Ramón Gener volvió a presentarse este miércoles frente a los amantes de la ópera de Tenerife que acudieron a la quinta conferencia que ofrece dentro de la temporada tinerfeña. El motivo, introducir la próxima obra: Trouble in Tahiti.
«Esta es una ópera muy especial y además estamos en medio de la producción», explicó al comienzo de su intervención, cuando se subió literalmente a la escenografía, que ya está lista para la primera de las funciones, que tendrá lugar este fin de semana ( 20 y 21 de enero) en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife. La pieza volverá a verse, también, el siguiente fin de semana: el sábado 27 y el domingo 28 de enero. Todas estas citas están previstas a las 19:30 horas.
«Voy a intentar explicar el por qué de la música americana. Lo primero es escuchar esta música» dijo antes de reproducir en la pantalla un vídeo de Leonard Bersntein dirigiendo Un americano en París, de Gershwin. «Esta es música americana al cien por cien». Habló Gener entonces del romanticismo, de su surgimiento y su relación con el nacionalismo. «La música nacionalista es que si tu oyes un pasodoble sabes perfectamente que español. Son músicas que en cuanto suenan se identifican como propias». En ese momento, finales del siglo XVIII, los norteamericanos eran aún una colonia británica. «Es un país que se construye con emigrantes, con gente que llegó en barco desde Europa». Por ese motivo, la música en Estados Unidos se hace casi de la nada. Llevaron a músicos desde Europa, como Dvorák, que investigaron y crearon nuevas piezas tras la pista de un sonido para este nuevo mundo.
Sin embargo, la música no empezaría a sonar americana hasta que se incorporaron los sonidos que los esclavos negros trajeron desde sus lugares de origen. Y como carecían de formación académica, estos introdujeron nuevos acordes y sonidos. «De golpe todo empezó a sonar distinto gracias a esa ignorancia», continuó explicando el experto en su recorrido por la historia de la música de Estados Unidos. Así comenzó una nueva forma de acercarse a la música con planteamientos innovadores como ritmos rotos y transformaciones de las melodías. «Ahora la disonancia pasa a formar parte de la música, en el ritmo está la tensión e inventan una cosa fantástica que es el jazz».
Aaron Copland y el propio Leonard Bernstein continuaron en esa senda, ambos eran hijos de emigrantes convertidos ya en norteamericanos de pura cepa. «Y es entonces cuando nos encontramos con Trouble in Tahiti, una ópera norteamericana que dura tres cuartos de hora».
La historia de la obra se centra en el conflicto doméstico de dos personas que lo tienen todo, una metáfora de los problemas que tenían los propios padres del propio Bernstein. Fue estrenada en 1952 en Massachusetts y está ambientada en un barrio rico estadounidense. Los protagonistas son el matrimonio formado por Sam y Dinah.
Tras esta quinta conferencia de Ramón Gener en el Auditorio de Tenerife solamente queda la que versará sobre Rusalka, de Antonín Dvořák (prevista en marzo), que tendrá lugar el 21 de febrero a las 19:30 horas en la Sala de Cámara.
Ramón Gener, nacido en Barcelona, es licenciado en Humanidades y en Ciencias Empresariales. Comenzó sus estudios como músico a los seis años en el Conservatorio Superior de Música del Liceu, formación que completó más tarde con la pianista Anna Maria Albors. Por recomendación de la soprano Victoria de los Ángeles comenzó a estudiar canto bajo su supervisión. Completó sus estudios vocales en Varsovia con el barítono Jerzy Artysz y en Barcelona con el tenor Eduard Giménez. Después de una carrera de varios años como barítono dejó de cantar y comenzó una nueva etapa como divulgador musical ofreciendo conferencias sobre ópera, música clásica y arte.
- Apertura los domingos en Santa Cruz de los centros comerciales: comienza el debate
- Rudy Ruymán denuncia a letristas de Mamelucos y Trapaseros
- Preocupación vecinal con la ampliación de horario y otras molestias del aeropuerto de Los Rodeos
- Estas son las letras por las que Rudy Ruymán ha denunciado a dos murgas del Carnaval de Tenerife
- Cierre de una de las principales rotondas de la capital de Tenerife: atentos a los cambios de tráfico en horario nocturno
- Los propietarios afirman que la ley canaria de alquiler vacacional será 'la más restrictiva de España
- Secuestran a la mujer y al hijo del narco José, ‘el del Buque’, en el sur de Gran Canaria
- Aparatoso accidente en la autopista del sur de Tenerife