Música

Jordi Savall estrena en Canarias su nuevo espectáculo sobre el drama de la esclavitud

El programa, incluido en el 40 aniversario del Festival de Música de Canarias, se verá este viernes en La Palma y el sábado 13 de enero llegará al Auditorio de Tenerife

Jorge Perdigón y Jordi Savall, este jueves en Santa Cruz de La Palma.

Jorge Perdigón y Jordi Savall, este jueves en Santa Cruz de La Palma. / El Día

Almudena Cruz

Almudena Cruz

Santa Cruz de La Palma

Jordi Savall es una de las personalidades de la cultura más importantes de los últimos 50 años. Así lo definió el director artístico del Festival de Música de Canarias, Jorge Perdigón, este jueves durante la presentación de la nueva creación del maestro catalán, compositor e intérprete polivalente que visita el certamen canario por tercera ocasión.

Un mar de músicas 1492-1880 es el nombre del espectáculo que estrenará este viernes 12 de enero en el Teatro Circo de Marte y que viajará después al Auditorio de Tenerife, donde se verá el sábado, hasta llegar finalmente al Auditorio Alfredo Kraus este domingo día 14 de enero.

La relación del director, Premio Nacional de Música, con el festival canario es larga e intensa. Es la tercera ocasión que Savall participa en el programa del certamen. Hace dos años, sin ir más lejos, dirigió Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz, de Joseph Hayden, con textos de José Saramago en boca de dos grandes de la literatura canaria: Elsa López y el malogrado Alexis Ravelo.

Este 2024 vuelve a las Islas para un estreno en el que ha contado además con los datos recabados durante sus investigaciones en algunos archivos del Archipiélago, sobre todo en los Cabildos, y que recupera los cánticos de todos aquellos "cientos de miles de esclavos que fueron transportados con violencia al llamado Nuevo Mundo", explicó.

Sobre el escenario, el público disfrutará de más de una treintena de intérpretes, músicos llegados desde muchos rincones del mundo, que pondrán en escena la historia de la migración voluntaria e involuntaria. Le acompañarán la Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI, el Tembembe Ensamble Continuo y músicos llegados desde Cuba, Haití, Brasil, Malí, Venezuela y México.

"¿Por qué la música es tan importante? Porque cuando te despojan de todo, la música y tu lengua es lo único que te queda, es el bálsamo que te permite sobrevivir y eso fue lo que hicieron todos estos esclavos", destacó Savall antes de alertar que el tráfico de seres humanos es una lacra que aún continúa hoy en día contra la que hay que luchar.

"Cuando te despojan de todo, la música y tu lengua es lo único que queda"

Muchas de las melodías que se escucharán proceden de antiguos villancicos y la mayoría carecen de partitura. "Esto me ha llevado también a hacer un trabajo profundo de investigación sobre la historia de la esclavitud, una historia plagada de una terrible crueldad", añadió.

Savall, que aseguró que es muy probable que después de una "fase de experimentación" esta pieza sea grabada en vivo por la discográfica que él mismo creó, insistió en la necesidad de "recordar lo que el ser humano ha sido capaz de hacer. Todas estas personas perdieron el sentido de lo humano".

La música, continuó, es la verdadera "historia viva de la humanidad" y nos permite "viajar en el tiempo al momento en el que todas estas personas sintieron". Curiosamente, la mayoría de estos cantos son optimistas y llenos de alegría. "Porque ya se sabe que el que canta, sus males espanta", concluyó.

Tracking Pixel Contents