La caja de resonancia
Música latina en 2024: un auge de espaldas a España
En otros tiempos, los artistas españoles hacían las Américas, y ahora es más bien al revés. España no saca partido del ‘boom’ global de la latinidad e invita a pensar que no se toma suficientemente en serio la música como industria exportable y diseminadora cultural

Archivo - La cantante Karol G posa durante el photocall previo a la gala de entrega de los Latin Grammy 2023 / ROCÍO RUZ / EUROPA PRESS - Archivo
Jordi Bianciotto
Desde hace un tiempo hacemos notar en la prensa que las músicas latinas y, con ellas, la lengua española, se han filtrado en la corriente principal del pop global (de los duetos de Madonna con Maluma a los logros de un Bad Bunny, etcétera). Y así es, si bien los recientes Grammy Latinos, aunque contaron con Sevilla como bonito decorado, no dejaron una estela propicia al triunfalismo en una clave estrictamente española. La percepción es que España, más allá del talismán Rosalía, participa muy poco de esta gran ola internacional, y no parece que eso vaya a cambiar en este 2024.
No me refiero únicamente al predominio comercial del reguetón. Ya hemos visto cómo un género que, a nuestros ojos, tenía aspecto de vestigio exótico y puro nicho, como es el regional mexicano, daba en 2023 un llamativo tirón a través de la fusión con los nuevos lenguajes urbanos (el corrido tumbado encarnado por un Peso Pluma, que semanas atrás actuó en el Sant Jordi y en el Wizink Center). También la bachata. Y estos días, ‘Billboard’, órgano oficioso de la industria musical estadounidense, advierte, en sus pronósticos de año nuevo, de que el corrido tumbado mutará con fuerza hacia el llamado ‘dance bélico’ (con avisos como ese dueto del productor Marshmello con el grupo Fuerza Regida), y alzarán el vuelo las distintas formas de cumbia (la mexicana, en primer término) y el estilo tejano. Añade otras corrientes en alza: la abiertamente cristiana y la que funde latinidad con pistas africanas o asiáticas.
¿Y la música española? No da señal en esa proyección de los grandes trazos que regirán la música latina emergente e influyente a escala global. Momento para recordar que hoy en día ya hay más hispanohablantes en Estados Unidos (57 millones, aunque no sea lengua oficial) que en España, país este relegado a la cuarta plaza (por detrás, también, del gigante mexicano y de Colombia). Y, bien, es cierto que el Reino Unido cedió hace décadas a Estados Unidos la representación de la lengua inglesa, aunque la comparación produzca cierto vértigo.
Así que, mientras, en otros tiempos, cantantes melódicos y bandas de pop-rock (de Camilo Sesto a Hombres G) hacían las Américas con gran éxito, ahora la corriente va más bien dirección opuesta: ahí están Bad Bunny, Karol G, J. Balvin, Bizarrap, Rauw Alejandro, Sebastián Yatra y tantos otros. ¿Debería tomarse España más en serio la música como industria exportable y como agente diseminador cultural y lingüístico? Nunca como ahora el mundo había tenido un aspecto tan receptivo.
Suscríbete para seguir leyendo
- El mejor yate lujoso del mundo, Kensho, en el Puerto de Santa Cruz por primera vez
- Donald Trump pone en riesgo 100.644 toneladas en importaciones canarias de Estados Unidos
- La próxima gran obra de Santa Cruz de Tenerife: una nueva zona de ocio y deporte
- Canarias conquista al astrofísico y divulgador estadounidense Ethan Siegel: 'El resto del mundo no aprecia lo suficiente la ciencia que se hace en las Islas
- La Guardia Civil investiga a 7 personas, entre ellas de Canarias, por estafa en compra de criptomoneda
- Polémica en el mundo del arte por el Monumento a Franco de Santa Cruz: Bellas Artes pospone su entrega de premios tras la renuncia de un artista
- La Guancha pone en peligro la décima Fiesta Murguera de Tenerife
- La crisis del CD Tenerife: varios equipos de cantera, en el aire para la temporada 2025/26