Galardón
Encarnación Lemus, Premio Nacional de Historia por una obra sobre la Residencia de Señoritas
El Ministerio de Cultura ha valorado la obra de la historiadora extremeña como una biografía coral "escrita con gran elegancia y con un enfoque original"

Encarnación Lemus. / Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva
EFE
La historiadora extremeña Encarnación Lemus López ha sido galardonada este martes con el Premio Nacional de Historia de España, dotado con 30.000 euros, por su obra 'Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas', un libro que ofrece una mirada "renovada" sobre esta institución.
Según ha informado el ministerio de Cultura y Deporte este martes, Lemus (Villafranca de los Barros, 1960), ha sido la ganadora de la edición de este año del Premio Nacional de Historia también por, según la valoración del jurado, porque 'Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas' es una biografía coral "escrita con gran elegancia y con un enfoque original".
"Es un retrato generacional y socioprofesional de aquellas españolas que protagonizaron una auténtica revolución. Mujeres -ha agregado el jurado- que rompieron moldes, nutriendo las primeras vanguardias de profesiones hasta entonces vetadas a la presencia femenina".
Además, el jurado ha señalado que Lemus López, "con un enorme esfuerzo documental y apoyándose en fuentes alternativas", deja que tomen la voz las auténticas protagonistas, "mil trecientas mujeres que en su mayoría llegaron a Madrid de otras partes de España para comenzar una verdadera transformación social y cultural".
Lemus es catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva y ha sido profesora en las Universidades de Santiago y de Valparaíso en Chile y en la Universidad de Puerto Rico, en Denis-Diderot París 7 y en la Universidad de Michigan, además de Investigadora en el Instituto del Tiempo Presente de París.
Forma parte del Consejo Editorial de la revista Andalucía en la Historia y del Seminario Permanente de Historia Contemporánea del Centro de Estudios Andaluces.
Entre sus trabajos sobre Historia de las Mujeres, destacan 'Republicanas de Posguerra' y en relación con el exilio republicano 'El exilio republicano en Chile'.
El jurado ha estado presidido por Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.
Como vocales han actuado Enrique Moradiellos García, propuesto por la Real Academia de la Historia; Estrella de Diego Otero, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Ricardo Sanmartín Arce, por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; María Soledad Campos Díez, por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y Arturo Rodríguez Castellanos, por la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.
Completan el jurado Concepción Mir Curcó, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Juan Caño Díaz, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) u Ofelia Rey Castelao, galardonada en la convocatoria de 2022, entre otros.
- Tenerife y los dos mundos separados por los túneles de Güímar
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife desoye a los vecinos: los grupos del Carnaval seguirán en La Salud
- Una rampa acabará con la acera más peligrosa de Santa Cruz de Tenerife
- Surrealista condena en Tenerife: multa de 90 euros por vertir alcohol de 96 grados en la comida de una mujer
- Un joven intenta llegar de Tenerife a Gran Canaria sobre un palet de madera
- La Segunda División se rifa a Yussi Diarra: pretendientes, caché, situación en el CD Tenerife...
- Hallan fallecido a David Bielsa, el hombre desaparecido en el norte de Tenerife