Teatro

Llega a Tenerife 'Protocolo del quebranto', una obra sobre el drama de la guerra

El Espacio La Granja ofrece tres funciones para el público general y dos para estudiantes universitarios

Almudena Cruz

Almudena Cruz

Santa Cruz de Tenerife

"Este espectáculo nos conmueve, nos duele y nos emociona. Mueve un montón de cosas hasta el punto de que probablemente genere un punto de inflexión en la compañía. Este espectáculo remueve cosas que nos ponen a todos en una situación bastante incómoda y creo que esa es la riqueza del teatro". Son palabras de Mario Vega, director artístico de Unahoramenos y responsable de la última producción del Laboratorio Galdós, Protocolo del quebranto. La pieza, que ya se pudo ver en Las Palmas de Gran Canaria, llega para su estreno en Tenerife y podrá verse desde este viernes día 27 hasta el domingo día 29 en el Espacio La Granja. Además, hoy y mañana están previstos también dos pases para estudiantes universitarios.

Protocolo del quebranto habla del drama de la guerra y de sus consecuencias y tiene en el proceso de investigación previo uno de sus grandes puntos fuertes. Protagonizada por Marta Viera, Mingo Ruano y Luisfer Rodríguez, está basada en testimonios reales recabados en Ucrania tras la invasión de Rusia. "Este espectáculo surge casi a consecuencia de una línea natural de Unahoramenos. En 2015 hicimos Me llamo Suleimán y hablamos de los migrantes, de ese viaje, de esa gran odisea que pasan. Después hablamos de los refugiados en Moria y nos faltaba hablar de uno de los muchos motivos que hace que la gente migre y se convierta en refugiada, las guerras. En este proceso que se inició a principios del año pasado empezamos a hablar del abuso de poder cuando estalló la guerra de Ucrania, que fue el colofón para lanzarnos y hablar sobre ello", recordó Vega.

Para ello, el director artístico emprendió un viaje a Ucrania en febrero de 2023 en el que estuvo acompañado por el periodista Nicolás Castellano, especializado en conflictos y migraciones y asesor de contenido de la obra, y por la fotógrafa Anna Surinyach. Durante ese viaje de documentación realizaron más de 30 entrevistas para recoger testimonios que luego se reflejaron en la obra de teatro. "Después vino un proceso con mesas de investigación, una etapa muy rica en el que organizamos una mesa con juristas, otra con periodistas y otra que llamamos de directores de grandes ONG que nos ayudaron a ver el lado humano de la guerra. La riqueza no era que estuviera Baltasar Garzón o Dolores Delgado sino que al día siguiente venían a la sala de ensayos y trabajaban codo con codo con los actores en este proceso", detalló. La tercera fase fue la de la experimentación con los actores: "empezamos a traducir las entrevistas que hicimos, dándole continuidad al texto". Finalmente, y como tiene por costumbre la compañía, se realizaron ensayos con público para que estos dieran también su opinión.

En la primera sesión, la de este viernes 27, habrá un coloquio posterior con los protagonistas de esta obra estrenada recientemente en el Teatro Pérez Galdós, en la que se hablará del proceso de creación de este laboratorio y de los seis años de su recorrido, con la colaboración del citado escenario de Gran Canaria. Intervendrán Mario Vega, director artístico de todas las propuestas del Laboratorio; Gemma Quintana, responsable del área educativa del proyecto, y Mingo Ruano, que hablará de cómo es el proceso de creación en calidad de actor.

Además, al estreno de la pieza en Tenerife hay que añadir la apertura de la inauguración de una exposición en el hall del Espacio La Granja que resume la actividad del Laboratorio Galdós y que lleva por título Un camino de experimentación escénica.

Tracking Pixel Contents