El proyecto cultural Bailar la ciudad, del estudio canario Á la sauvette, que explora y reflexiona de manera colectiva sobre las identidades locales que confluyen en el espacio urbano mediante la noción de celebración pública, ha sido premiado en la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), en la categoría de Mejores trabajos de investigación y difusión. Se trata de un proyecto de investigación transdisciplinar basado en una idea original de este equipo creativo, que firman Héctor Suárez, Ernesto Ibáñez, Pablo Castillo, Pablo Delgado, Víctor García Alemán, Lila Suárez y Jorge Rubio. El proyecto se basa en "el potencial de la fiesta para fomentar encuentros y fortalecer vínculos y comunidades, entendiendo la celebración pública como estrategia para la apropiación del espacio urbano en términos sociales, culturales, y psicológicos", según indica el equipo de Bailar la ciudad, que toma el Archipiélago canario como horizonte y sujeto de estudio para desplegar "una alternativa al enfoque del urbanismo tradicional, entendiendo la celebración como un mecanismo para el cuidado, un safe-space en el que las relaciones sociales y los encuentros espontáneos configuran la base sobre la que construir la ciudad".

Así, esta edición de la BEAU, que se desarrolla bajo el lema Me–dio Pla–zo, ha premiado a un total de 55 trabajos que, en palabras del jurado "permiten apreciar el valioso esfuerzo de los profesionales de la arquitectura en España, que pertenecen a diversas generaciones, y su activa contribución a la mejora futura de áreas tanto públicas como privadas, así como de entor­nos urbanos y territoriales”. Convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la Bienal distingue aquellos trabajos más relevantes de la arquitectura y el urbanismo de España realizados, en este caso, entre 2021 y 2022, y que esta edición ha contado con el comisariado de María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada, quienes buscaron dar a conocer "la doble oportunidad que ofrece la arquitectura al responder a los retos actuales y también anticipar el futuro de nuestro hábitat y territorio".

Inauguración

La inauguración del resultado expositivo de Bailar la ciudad tuvo lugar en febrero de 2022 en el CCA Gran Canaria- Centro de Cultura Audiovisual, tras erigirse en uno de los proyectos seleccionados en el concurso de proyectos culturales que convoca el citado centro de Schamann. La exposición se cimienta en una exhaustiva investigación previa a través de la construcción de un "mapeado videográfico", que generó una mirada plural y descentralizada de la celebración en el espacio público de la isla de Gran Canaria, como "una constelación de historias festivas que ponían en valor su papel en la definición de una identidad local".

Además, el proyecto incorporaba un ciclo paralelo denominado Conversaciones, constituido como un espacio de reflexión y debate sobre el presente, pasado y futuro de la fiesta en Canarias entre el equipo, los participantes en las charlas —filósofos, antropólogos, arquitectos, historiadores y artistas—, los músicos invitados y el público asistente. Dicho encuentro culminaba con una performance artística, comisariada en relación a la temática de debate, que desembocaba en un baile colectivo.

Con todo, el recorrido del proyecto cristalizó en la publicación Bailar La Ciudad: Una reflexión sobre nuevos modelos de relación urbana, social e identitaria, que reúne una serie de conclusiones sobre las cuestiones centrales de las dos primeras partes del proyecto y plasma las múltiples ideas y puntos de vista que surgieron durante el ciclo de conversaciones. "Así, el proyecto fue una construcción colectiva de principio a fin. Un ejercicio en el que tuvo cabida la mayor cantidad de voces posibles", concluye el equipo.