Bienvenido Mister Jackson
El tinerfeño Omar Al Abdul Razzak refleja en ‘Matar cangrejos’ a la sociedad canaria

Sigrid Ojel (i), Omar Razzak y Paula Campos, ayer durante la presentación. | | EL DÍA / Alberto García Saleh
La llegada de Michael Jackson a Tenerife en 1993 se convirtió en el acontecimiento de la década para la capital tinerfeña como lo fue la Expo para Sevilla o las olimpiadas para Barcelona. Así lo refleja la película Matar cangrejos del cineasta tinerfeño Omar Al Abdul Razzak, que compite en el apartado de largometrajes Canarias Cimena, dentro del 22 Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. «Quise retratarlo como Berlanga en Bienvenido Mr Marshall», señala el director Omar Al Abdul Razzak. «Como que todos se preparan para algo grande que va cambiarlo todo y realmente no cambia nada».
Razzak aclara que «lo que me inspiró fueron dos fotos». La primera era muy graciosa «de dos niños con trajes de mago recibiendo a Michael Jackson como representativo de lo canario, pero una era superrubia y parecía extranjera». Y la otra es que «se lo llevaron a al Loro Parque creando la identidad canaria de los loros, cuando en Canarias no hay loros». A esto hay que añadir que se recibe con grandes honores a Michael Jackson, un negro que quiere ser blanco al mismo tiempo que se abre la vía atlántica y llegan las pateras «pero los verdaderos negros no queríamos que llegaran». Todo en una isla que registraba un 28% de paro.
«Es una película muy colorida, muy chillona y la idea principal es que tuviese mucho ruido, una película hasta casi molesta, que te haga daño los ojos. Y cambia a la mitad gira hacia algo mucho más real», aclara. Para el director la primera parte de la película «es muy ruidosa y muy dialogada» y en la segunda casi no se habla. Los diálogos son en apariencia intrascendentes y los actores se pisan de forma parecido a lo que también hacía Berlanga, que era capaz de mantener a seis personajes hablando a la vez.
«Mi cineasta de cabecera es Rohmer, y la película que más me ha marcado Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll». Un filme que fue su principal referencia para su trabajo de 2013 Paradiso, un documental sobre el trabajo del proyeccionista del cine Duque de Alba, la última sala X que queda a día de hoy en Madrid. Whisky le marcó sobre todo, «por su sentido de humor sutil, que no llega a ser drama ni comedia». Su segundo trabajo, La tempestad calmada, también utiliza el documental para abordar la historia de un pesquero en una antigua isla-cárcel. El tercero es el corto de animación La prima cosa, sobre la guerra de Siria y que fue nominada a los últimos Goya.
Suscríbete para seguir leyendo
- Tenerife y los dos mundos separados por los túneles de Güímar
- El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife desoye a los vecinos: los grupos del Carnaval seguirán en La Salud
- Una rampa acabará con la acera más peligrosa de Santa Cruz de Tenerife
- Surrealista condena en Tenerife: multa de 90 euros por vertir alcohol de 96 grados en la comida de una mujer
- Un joven intenta llegar de Tenerife a Gran Canaria sobre un palet de madera
- La Segunda División se rifa a Yussi Diarra: pretendientes, caché, situación en el CD Tenerife...
- Adiós a la acampada salvaje: Canarias ordena el turismo itinerante
- Dame cinco minutos': las palabras claves del horror de un pederasta a su hija en Tenerife