Suscríbete eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Aniversario | Medio siglo de un hito cultural

La ‘Exposición de Escultura en la Calle’ cumple 50 años sumando nuevas piezas

Hoy comienzan los actos con la reapertura del Centro de Interpretación en el Parque García Sanabria | Varias muestras homenajean el hito que supuso la cita original

17

Conmemoración del aniversario de la Exposición de Esculturas en la Calle Carsten W. Lauritsen

Un año de actividades conmemorativas. Eso es lo que han preparado los organizadores y colaboradores de la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife, que este año cumple su 50 aniversario. La recuperación y reubicación de varias de las esculturas primigenias, la colocación de nuevas obras, como la esperada Carla, de Jaume Plensa; exposiciones en TEA Tenerife Espacio de las Artes, en el Colegio Oficial de Arquitectos o en el Museo Municipal de Bellas Artes; ciclos de cine y mesas de debate son algunas de las actividades programadas y que darán comienzo hoy mismo con la reapertura del Centro de Interpretación de Escultura en la Calle, ubicado en el Parque García Sanabria.

Para conmemorar este 50 aniversario, el Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, promotor de la exposición ahora hace medio siglo, inaugurará una página web donde se podrán seguir todas las actividades programadas. Se prevé también la recuperación y reubicación de algunas de las esculturas originales como Islas, de Jaume Plensa, o Sol Rojo, de Edgar Negret. A final de semana se inaugurará una exposición en TEA y a partir del 27 de abril se podrá visitar en el Museo Municipal de Bellas Artes La otra escultura pública de Santa Cruz de Tenerife y los fondos escultóricos del Museo de Bellas Artes. El Organismo Autónomo de Cultura (OAC) del Ayuntamiento chicharrero prepara además un pliego de mantenimiento exclusivo para el fondo escultural en la calle y también pondrá en funcionamiento una aplicación de búsqueda del tesoro para que los jóvenes conozcan los secretos de esta exposición, así como otra de realidad aumentada para poder entender la conexión de las esculturas con la ciudad.

De izquierda a derecha, varias de las piezas que forman parte de la ‘I Exposición Internacional de Escultura en la Calle’: ‘Reloj de la muerte’, de José Abad; Sin título, de Andreu Alfaro; y ‘Ejecutores y ejecutados’, de Xavier Corberó. | c. w. lauritsen

En junio, está prevista una mesa debate sobre la exposición de TEA y en la misma sede se celebrará un ciclo de cine con la escultura como elemento vertebrador. En octubre, habrá tres mesas de debate en diferentes puntos de la ciudad y, en noviembre, se inaugurará una exposición por parte del Colegio de Arquitectos que saldrá de los límites de su edificio.

El arquitecto y fotógrafo Carlos A. Schwartz, quien formó parte de la Comisión de Escultura en la Calle, realizó ayer, durante la presentación del programa de actos conmemorativos, un repaso por los 50 años de esta iniciativa, que se gestó junto con el arquitecto Vicente Saavedra. «A pesar de que ya no está aquí, Vicente continúa presente entre nosotros, así como muchos otros colaboradores, como fue Eduardo Westerdahl», quien facilitó los contactos internacionales. «La generosidad es la palabra que explica el éxito de esta exposición», sentenció Schwartz, quien avanzó algunos de los retos propuestos para la conmemoración de este 50 aniversario. Así, adelantó el proyecto 50, 5 , 5: 50 años con cinco nuevas esculturas de artistas de los cinco continentes; así como el programa 5+5, con cinco obras en préstamo, entre las que se encontraría una obra de Álvaro Siza, «la primera que cederá para el espacio público», precisó y añadió que el deseo del Colegio de Arquitectos es que esta obra sea una aportación íntegra del Colegio de Arquitectos. En este sentido, recordó que todos estos proyectos requieren de apoyo económico, y por eso realizó un llamamiento «para que las instituciones y los ciudadanos colaboren en la adquisición de las nuevas obras que queremos incorporar a la ciudad».

La ‘Exposición de Escultura en la Calle’ cumple 50 años sumando nuevas piezas

Cumpleaños

La I Exposición Internacional de Escultura en la Calle se celebró entre el invierno de 1973 y la primavera de 1974 y a ella se unió otro ramillete de obras en 1994, con la celebración de la segunda edición de la muestra. El director insular de Cultura del Cabildo de Tenerife, Alejandro Krawietz, habló ayer sobre «el encuentro alrededor de la modernidad» que supuso esta exposición hace medio siglo y adelantó algunos detalles de la muestra que se inaugurará el viernes en TEA Tenerife Espacio de las Artes, Lo que pesa una cabeza, que «reflexiona sobre las razones de la escultura en el espacio contemporáneo». Esta muestra supondrá además la recuperación de una de las piezas «más míticas» de la exposición original, Penetrable, de Jesús Soto, «la más leve de las esculturas originales de la exposición de 1973». Avanzó, además, que, cuando la exposición finalice en TEA, la obra será cedida a la ciudad para que regrese al espacio público y «vuelva a enfrentarse a la realidad».

El decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, Argeo Semán, reconoció ayer «el esfuerzo» realizado por los «visionarios» que en 1973 concibieron la idea de esta exposición y quiso concederle un «espacio de recuerdo» a Vicente Saavedra, que fue «el alma» de esta iniciativa. Recordó además que están siendo años muy especiales para el Colegio de Arquitectos, que el año pasado celebró el 50 aniversario de la inauguración del edificio con el que cuentan en la Rambla de Santa Cruz, y que este año afrontan la conmemoración de la Exposición Internacional de Escultura en la Calle.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, tuvo palabras para Vicente Saavedra quien, junto a su equipo, «hicieron algo inédito en un momento como aquel, en plena transición democrática». El regidor destacó la importancia de que una ciudad con unos 200.000 habitantes haya sido capaz de albergar un proyecto de este nivel, «un reto difícilmente realizable en la actualidad», pero celebró que aquel grupo «supo tocar las teclas necesarias» y, gracias a ello, «esa exposición nos puso al primer nivel y posiblemente no hay ninguna otra ciudad de España que albergue en sus calles obras de este valor».

La ‘Exposición de Escultura en la Calle’ cumple 50 años sumando nuevas piezas

El vicerrector de Cultura de la Universidad de La Laguna, Juan Albino Méndez, insistió en que esta exposición «es un proyecto vivo» que, 50 años después, es «uno de los grandes ejemplos de qué impacto puede tener la cultura para generar identidad» y concluyó: «Una sociedad apegada a la cultura genera buenos ciudadanos».

La presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos, afirmó que aquella exposición fue «una iniciativa pionera y valiosa, que ahora pretendemos recuperar para hacernos conscientes del valor del patrimonio que nos rodea». Destacó la importancia de esta exposición que «ha dado seña de identidad a esta ciudad» y que permitió que las obras de «artistas de talla mundial» hayan pasado a «formar parte del paisaje de nuestra ciudad». Recordó, no obstante, que estas no son las únicas actividades que se han desarrollado en la capital para celebrar la idea de esta exposición puesto que hace una década, cuando se cumplieron 40 años de la inauguración de la muestra internacional, ya se celebró otro programa, con un ciclo de jornadas. Avanzó que algunos de los actos, como la conferencia inaugural del programa, tiene como objetivo «contribuir al esplendor de esta efeméride que esperamos que esté a la altura de lo que las personas de esta ciudad demandan».

Compartir el artículo

stats