Suscríbete eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Literatura

Emma Lira reedita ‘Búscame donde nacen los dragos’ en su décimo aniversario

Esta novela muestra la historia aborigen canaria y ahora llegará también a Latinoamérica

8

Encuentro con la autora Emma Lira Andrés Gutiérrez

Diez años después de que la novela Búscame donde nacen los dragos viera la luz, dos editoriales canarias, DelMedio Ediciones y Atlántida Distribuciones, se unen para relanzar este libro de Emma Lira que nació de su pasión por Tenerife durante sus estancias en la misma finca de Arico en la que se ubica el arranque de la trama, en Tamadaya. Datos sobre el pasado aborigen de Canarias se entrelazan con los paisajes de las Islas en esta historia protagonizada por Marina, el personaje que comparte profesión con la autora, que también es periodista. Uno de los escenarios de la novela, el Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA), acoge el viernes 29 de abril, a partir de las 19:00 horas, la presentación de esta nueva edición, cuya primera tirada es de 500 ejemplares.

La escritora y la editora de DelMedio Ediciones, Emilia Vié, protagonizaron ayer un encuentro con libreros de la Isla y precisamente destacaron la importancia de estos profesionales en el camino que ha realizado este libro, así como los lectores porque, expresó la autora, desde que se publicó por primera vez hace diez años, «ha sido una novela viva» y, aunque después ha publicado otros tres libros, «con ninguno he tenido esta sensación, una historia que continúa rodando después de tantos años y que genera una intimidad tan grande entre el autor y sus lectores». «Todos los escritores tenemos un librero frustrado en nuestro interior», sentenció Lira, quien celebró que el apoyo recibido también se ha traducido en que la novela haya podido llegar a diferentes centros escolares.

Emilia Vié confesó que «para nosotros ha sido un trabajo emocionante y nos ha permitido cumplir el sueño de volver a traer esta novela a Canarias, y además de la mano de dos empresas de las Islas». Así, con esta nueva edición desean que la historia llegue a nuevos rincones, tanto del Archipiélago como de Latinoamérica, donde también estará a la venta.

Para llevar a cabo el lanzamiento de esta nueva edición, la autora ha tenido que adaptar algunos detalles, como el nombre del Museo de la Naturaleza y el Hombre, que ahora ha pasado a denominarse Museo de la Naturaleza y Arqueología. Se trata, por tanto, de «una historia que se ha ido retroalimentando constantemente con el paso del tiempo» y que ha sabido mantenerse actualizada gracias al trabajo constante. La protagonista de Búscame donde nacen los dragos, Marina, ha seguido conociendo los secretos de Canarias a lo largo de estos años y por eso Lira ha introducido algunos guiños en esta reedición: «Es como si la novela se moviera alrededor de mí».

Lira ha incluido escenas en las que la protagonista se reencuentra con la Isla y por eso «le tengo un gran apego a esta segunda edición, porque refleja el territorio a través de pequeños detalles». Afirma que «Tenerife siempre fue un personaje más en esta historia y ahora he introducido guiños porque mi vínculo con el territorio ha crecido». Esta reedición permitirá que «una generación redescubra los secretos de la historia canaria».

Lira afirmó que, en Canarias, «la arqueología está viva y aún queda mucho por descubrir. Lo que sabemos de los primeros pobladores es poco por lo que es difícil reconstruir el relato cronológico de las Islas y precisamente por eso es posible ficcionarlo. Eso nos permite escribir ficción sin salirnos del relato que ya se conoce». Precisamente esa investigación constante ha llevado a que Emma Lira publicara hace poco tiempo un reportaje sobre las momias guanches en la edición española de National Geographic que ahora acaba de lanzarse también en la edición estadounidense, convirtiéndose en el primer texto español que realiza este salto. La autora explica que su interés por escribir una novela sobre la historia de Canarias proviene de que aún quedan muchos detalles por descubrirse.

En este punto recordó que hace diez años recibió el consejo del catedrático Arqueología y Premio Canarias de Patrimonio Histórico, Antonio Tejera Gaspar, quien pudo leer el libro antes de que saliera publicado para valorar el empleo de datos históricos, y destacó que precisamente la historia de Canarias permite escribir tantas novelas puesto que los huecos de realidad que aún se desconocen se pueden rellenar con la ficción.

Durante la presentación, la escritora tuvo la oportunidad de rememorar el lanzamiento de la novela hace diez años: «Cuando llegué a Tenerife para presentarlo estaba aterrorizada pero la buena acogida que tuvo el libro me llenó de gratitud».

Compartir el artículo

stats