eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Julio Yanes reflexiona sobre la juventud y las crisis canarias en su nuevo libro

'La desventura de la juventud canaria a finales de la I Guerra Mundial y en la posguerra, 1918-1922' es el título de la obra con la que el profesor universitario crea paralelismos entre las dos realidades vividas a lo largo de un siglo

El autor Julio Yanes. Tony Hernández

Sugerente. Eso es lo que le pareció al autor tinerfeño Julio Yanes (Güímar, 1951) el paralelismo entre las calamidades vividas por la población canaria a finales de la I Guerra Mundial y la posguerra, y la actualidad isleña, azotada por la pandemia del covid. Es por eso que acaba de publicar La desventura de la juventud canaria a finales de la I Guerra Mundial y en la posguerra, 1918-1922, un libro editado por Ediciones Densura, una editorial sin ánimo de lucro que pretende incentivar la investigación de la historia de Canarias y divulgarla, tal y como el propio autor también desea hacer. El libro ya se puede adquirir en las librerías y el autor espera poder presentarlo en acto público el próximo mes de febrero.

El doctor en Historia y Periodismo por la Universidad de La Laguna (ULL) ya había abordado antes el estudio de la época de la posguerra en Canarias. Sin embargo, "cuando estalló la pandemia, y sobre todo cuando se empezó a hablar de la juventud perdida, me vino en seguida al recuerdo una situación muy similar a la de ahora se está viviendo pero en un contexto totalmente distinto". Fue así cómo empezó a estructurarse La desventura de la juventud canaria a finales de la I Guerra Mundial y en la posguerra, 1918-1922. El profesor universitario recuerda que ahora "la economía canaria gira en torno al turismo, toda la población está alfabetizada, el Archipiélago está abierto al exterior, somos una región ultraperiférica y estamos al paraguas de la Unión Europea (UE), con ayudas garantizadas, mientras que en aquella época éramos una sociedad rural con un 70% de la población analfabeta, vivíamos de la agricultura, dependíamos del exterior y la economía giraba en torno a la exportación de plátanos y tomates y el movimiento portuario".

La crisis económica "brutal" que implicó el estallido de I Guerra Mundial se puede poner ahora en relación a la crisis de las hipotecas suprime, que aún colea desde el año 2008. "En el siglo pasado también afectó la gripe española y ahora nosotros estamos sufriendo la pandemia del covid", añade Julio Yanes quien concluye que existe "un paralelismo tremendo, pero las vivencias de la etapa que se estudian en el libro son infinitamente peores que las de ahora" porque "la juventud de aquella época lo tuvo mucho más crudo que la juventud actual".

Julio Yanes lamenta que "no conocemos en profundidad nuestra historia" pero adquirir todo ese conocimiento puede servir para afrontar las crisis actuales. "Nuestra economía siempre ha estado centrada en una actividad que interesa mucho a los países desarrollados, el siglo pasado era el plátano y el tomate y ahora es el turismo" pero la diferencia se encuentra en que "ahora nos encontramos bajo el paraguas de la UE, lo que nos ofrece grandes garantías si nos enfrentamos a una crisis".

Portada del libro de Julio Yanes.

Portada del libro de Julio Yanes. Patricia Ginovés Prieto

Ahondando en lo que ocurrió hace un siglo, Yanes recuerda que "la única salvación que había en aquella época para escapar de la crisis era la emigración a Cuba, donde la producción azucarera estaba en todo su apogeo". Sin embargo, añade que "la tragedia se encontraba en los barcos de la emigración que trajeron la gripe española a Canarias". A pesar de ello, el Archipiélago salvó bastante bien aquella crisis sanitaria puesto que, cuando estalló la I Guerra Mundial, "Canarias se aisló". Sin embargo, eso provocó precisamente que los canarios tuvieran que producir en aquellos años todo lo que necesitaban para sobrevivir: "Se ensayaron experimentos con el plátano y el tomate para elaborar productos diversos y, de manera muy elemental, se comenzó a desarrollar la industria canaria, pero cuando el conflicto bélico terminó, este desarrollo desapareció".

De este modo, no es la primera vez que el investigador aborda estos temas porque, afirma, "es tarea nuestra rescatar, analizar y explicar en profundidad las experiencias anteriores para que eso nos sirva a la hora de tomar decisiones en la actualidad". Ha tenido que pasar casi un siglo para que los expertos analicen lo que ocurrió en el periodo de posguerra, por lo que Julio Yanes avanza que "cuando pase un tiempo y la cosa esté más tranquila se podrá abordar lo que ha sucedido ahora con más tranquilidad". "Desde dentro de una crisis se ven las cosas de una manera muy subjetiva y no se tiene perspectiva, por lo que hay que dejar reposar las cosas" y a pesar de ello, este profesor universitario sabe que se realizará un análisis concienzudo de lo que ha ocurrido puesto que "es muy importante que todo este conocimiento circule por la sociedad".

La desventura de la juventud canaria a finales de la I Guerra Mundial y en la posguerra, 1918-1922 tiene por tanto vocación divulgadora porque "es fundamental que este conocimiento científico se extienda entre toda la población porque todas estas crisis se pueden superar con las decisiones particulares de las personas". Por todo ello afirma que, "si las personas tienen información y conocimiento, estarán mejor arropadas para tomar las decisiones que convienen al conjunto de la sociedad". "Existe aún un cierto elitismo en la cultura canaria y la población no está totalmente alfabetizada, por lo que es tarea nuestra intentar hacer llegar a toda la sociedad este conocimiento", concluye Julio Yanes.

Compartir el artículo

stats