eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Mayte Uceda Escritora

«Quiero poner mi grano de arena para sacar la historia del olvido»

«Canarias tiene paisajes y sucesos que han sido muy poco explotados en la literatura», afirma la escritora

Mayte Uceda con su última novela, ‘El guardián de la marea’. E. D.

Mayte Uceda (Asturias, 1967) publicó ‘El guardián de la marea’ en julio y ahora vuelve a Canarias, donde se desarrolla la historia, para participar en el I Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte. «Es un regalo estar aquí porque está bien recordar los sucesos que aparecen en esta novela», expresa. 


Ha estado antes en Gran Canaria para documentarse para su novela pero, ¿había visitado antes Tenerife?

He estado muchas veces en Gran Canaria y en Lanzarote pero es cierto que Tenerife me faltaba así que me hace una ilusión tremenda participar en este festival.

¿Espera recibir inspiración literaria con este viaje?

Siempre estoy abierta. En cada viaje que hacemos, los que nos dedicamos a escribir tenemos los ojos muy abiertos por si nos llega la inspiración. Yo siempre digo que Canarias cuenta con escenarios perfectos y muy atractivos para iniciar cualquier tipo de historia. Además, con la carga histórica que yo he estado descubriendo con la investigación que he hecho para esta última novela me parece que son lugares muy poco explotados en la literatura.

¿Cómo surge la oportunidad de hablar sobre el hundimiento del Valbanera en El guardián de la marea?

La novela se me ocurrió a raíz de descubrir el naufragio del Valbanera. Nunca había oído hablar de ello y me sorprendió no conocerlo porque en casa nos gusta mucho el tema de los barcos y vivimos en un lugar de costa. Justamente se cumplía el centenario del hundimiento del transatlántico Príncipe de Asturias y leyendo sobre ello llegué al Valbanera. Me sorprendió tanto que decidí escribir un libro en el que saliera este suceso como un homenaje a todas las personas que fallecieron. Mi intención era sacarlo del olvido.

Ha comentado que el contexto de la novela la encontró a usted y no a la inversa. ¿Es algo que le suele ocurrir a la hora de afrontar nuevas novelas?

Sí, suele ser así. Normalmente no me propongo escribir una novela sobre algo en concreto sino que es un estímulo visual, a través de la música o de un viaje, que enciende la chispa y siento la necesidad de escribirlo. Es algo que siento muy dentro y necesito sacarlo. A mí me ocurrió con el Valbanera, me impactó tanto la historia y que haya permanecido tantos años en silencio que decidí que tenía que aportar mi granito de arena para sacarlo del olvido.

Se trata de una historia que usted desconocía pero, a la hora de presentar la novela, ¿se ha percatado de que ocurría lo mismo con el resto del público?

Sí, totalmente. Sobre todo en la Península me he dado cuenta de que el Valbanera era muy poco conocido y solo las personas más especializadas en el tema conocían el hecho. Eso es algo que no me sucedió cuando viajé a Canarias, donde el naufragio es mucho más conocido porque viajaban en el Valbanera unas 570 personas de las Islas. Es lógico que el recuerdo permanezca más vivo porque hace de ello cien años y muchas personas pueden tener un abuelo o bisabuelo que lo vivieron.

¿Hasta que punto se puede crear una historia de ficción permaneciendo fiel a lo que sucedió de verdad?

Tenía muy claro que quería ser fiel a los sucesos históricos. Los autores tenemos la oportunidad de ficcionar mucho pero yo quería mostrar la historia de verdad. Una vez decidí ubicar mi novela en las Islas me encontré con un contexto histórico apasionante y también dramático, así que decidí que sería totalmente fiel a los sucesos. El libro se desarrolla según las noticias de la prensa. Me estudié la prensa de 1918 y 1919 para conocer los precios y las situaciones de escasez de productos de primera necesidad. Todo el contexto de la novela es real, como los bonos de subsistencia que repartía el Cabildo en esos años.

«A veces hay que oler los lugares y caminar por el suelo para poder describir las emociones»

Habiendo tenido que realizar un proceso de documentación tan largo y profundo, ¿se ha creado un lazo más estrecho entre usted y esta novela que en otros libros anteriores?

Indudablemente, sí. Pasé tres años sumergida en ese contexto. La primera vez que llegué a Gran Canaria tenía la imagen de la ciudad de hacía cien años. Me había estudiado toda la configuración antigua y fue como un shock ver lo mucho que había cambiado la ciudad. Fue para mí un viaje en el tiempo, pero al futuro. Así que se creó una complicidad y por eso digo que es mi novela más personal, porque adquirí un compromiso con esta historia, no solo para que se conociera el naufragio del Valbanera sino también lo que sufrió Canarias a consecuencia de la I Guerra Mundial.

Viajó a usted a Gran Canaria en varias ocasiones. ¿Es algo que suela hacer para preparar todas sus novelas?

Si tengo la oportunidad, sí, siempre y cuando el lugar que describo sea muy importante. En este caso lo era y no hubiera sido lo mismo si no lo hubiera hecho. Es cierto que hoy en día se puede escribir sobre un lugar sin visitarlo porque tenemos muchas herramientas para poder ver los planos de los lugares, pero hay historias en las que el contexto y la ciudad son un personaje más. En este caso las Islas son un personaje más y debía documentarme en el sitio. A veces hay que oler los lugares y caminar por esos suelos para poder después describir esas emociones de una forma muy fiel.

Se trata de una historia muy visual, ¿se ve llevándola a la gran pantalla o en una serie de televisión?

Sí, es verdad que es una novela muy visual porque, aunque no tenga una descripciones exhaustivas que puedan aburrir al lector, la ciudad está muy presente y se describe de tal manera que se hace muy visual. Sería un proyecto precioso en el cine, aunque tendría que ser un proyecto grande porque la novela también se desarrolla en Cuba y en la Alemania nazi, pero sería algo que me encantaría poder ver.

¿Se encuentra trabajando ya en nuevas historias?

Sí. Estoy escribiendo más o menos en la misma época, un poco antes, a final del siglo XIX. Me picó el gusanillo de la novela histórica porque he encontrado muy buen material para desarrollar nuevas historias. Son cosas que forman parte de nuestro pasado y no sé por qué nos cuesta tanto recordarlo. Vale la pena sacarlo porque fue una época en la que muchos españoles tuvieron que emigrar para buscar una vida más digna. Todas esas aventuras me parecen muy interesantes y necesito escribirlo.

Compartir el artículo

stats