Pijoaparte, el pícaro charnego de la premiada 'Últimas tardes con Teresas' y la Barcelona de posguerra que atraviesa toda su obra se quedaron huérfanos hace un año, con la muerte del escritor Juan Marsé, que falleció en su ciudad natal a los 87 años.

Pocos autores se han identificado tanto con una ciudad y con un período histórico, pues Marsé describió como ninguno la Barcelona oscura y gris del franquismo, la de los barrios obreros, especialmente el Guinardó y el Carmelo, la de los vencidos en la Guerra Civil española, pero también, como contrapunto, la de la burguesía acomodada.

Su verdadero nombre era Juan Faneca, pero al morir su madre en el parto, lo adoptó una familia trabajadora y a ella debió el apellido que le convirtió en una figura clave de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX.

'Fueron quince novelas, 'Últimas tardes con Teresa', 'Si te dicen que caí', 'Un día volveré', 'El embrujo de Shanghai', 'Ronda del Guinardó', "Rabos de lagartija', 'El amante bilingüe' y 'Caligrafía de los sueños', entre otras, en las que Marsé describió las cartillas de racionamiento, el estraperlo, los conciliábulos del franquismo, el poder de la Iglesia o el cine de barrio en sesión continua, refugio para esa generación, en la que también crecieron Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza o Terenci Moix.

Sus últimas obras publicadas hasta su muerte fueron la novela breve 'Noticias felices en aviones de papel' (2014), un homenaje a la memoria, y 'Esa puta tan distinguida' (2016), un relato que podría ser visto como su ajuste de cuentas con el cine y que "seguramente" es su obra "más autobiográfica", había asegurado el autor en una entrevista con EFE.

En este primer año de ausencia de Marsé, sus lectores han podido deleitarse con dos nuevos libros póstumos, comenzando por 'Viaje al sur', que Lumen publicó en septiembre pasado, un libro de viajes por Andalucía que escribió en 1962 y que no llegó nunca a ver la luz y hasta se creía perdido.

En marzo pasado, Lumen publicó también 'Notas para unas memorias que nunca escribiré', un volumen que reunió el diario que Marsé escribió durante 2004 y las notas y apuntes que plasmó en tres libretas entre 2006 y 2019.

En ese libro reflejó sus opiniones sobre Cataluña y España, de escritores y artistas, acerca de la literatura, el periodismo, el cine y la política, y sus protagonistas; sus pequeñas y grandes luchas cotidianas (como novelista, como jurado del premio Planeta, polémica incluida; como ciudadano, padre y abuelo entrañable); embriones de relatos, recuerdos, sentencias y poemas.

"El más íntegro y despiadado autorretrato del escritor", llegó a definir el crítico Ignacio Echevarría, que él mismo editó, prologó y anotó.

Ese libro que Juan Marsé entregó a su editorial para su publicación el 18 de octubre de 2019, que revisó y corrigió en los últimos meses de su vida y que dejó "listo para ser publicado", según sus propias palabras, poco antes de que le sobreviniera la muerte.

La biblioteca del Carmel–Juan Marsé fue un espacio muy querido por el autor, como también el barrio donde está situada y, coincidiendo con el homenaje, inaugurará una exposición sobre la vida del escritor, que combina fotografías del archivo familiar con textos de su biógrafo, Josep Maria Cuenca.

Uno de los apartados de la exposición, que tendrá carácter itinerante, se detiene en la relación de Marsé con el Carmel.