El doctor en Historia e investigador sobre el pasado de Canarias Mariano Gambín asegura que este año ha descubierto documentos desconocidos hasta ahora sobre el ataque del pirata francés François Leclerq, más conocido como Pata de Palo, a Santa Cruz de La Palma a mediados del siglo XVI. Cabe recordar que Leclerq, al mando de varias naves, atacó la ciudad, secuestró a mujeres, se apropió de diferentes bienes de valor, causó importantes daños e incendió la localidad entre el 21 de julio y el 1 de agosto de 1553.

Dicha localización de datos no se trata de una acción aislada. Gambín coordina, junto con Francisco Macías, director del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, del proyecto impulsado por la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno autónomo para la búsqueda y divulgación de escritos antiguos sobre las islas en fondos del exterior. Esta iniciativa comenzó con el anterior Ejecutivo, cuando al frente de dicho departamento estaba Miguel Ángel Clavijo. Tras acabar la tercera campaña, la nueva directora general de Patrimonio Histórico, Nona Perera, le ha prometido que esta experiencia tendrá continuidad en el 2020 en base a su interés.

Gambín es una persona polifacética, que también ejerce como abogado y escritor, a quien no le gusta perder el tiempo. Desde hace tres años se ocupa de localizar papeles antiguos en archivos de la Península. Gambín, que se ha especializado en el siglo XVI y la etapa de colonización del Archipiélago, está centrado en la primera fase, que consiste en el hallazgo de documentación que permita profundizar en el estudio de la Historia de Canarias.

Afronta un proyecto ambicioso, cuyo fin último es poder ofrecer en una plataforma digital todos los documentos que puedan interesar al gran público, a curiosos o a investigadores en determinados ámbitos para comprender mejor el pasado del Archipiélago. Mariano Gambín se ocupa de la primera fase, de forma concreta, del trabajo de campo en diferentes archivos que permite hallar los papeles de interés propiamente dichos.

Fondos andaluces

Esa labor esencial se efectuó en el 2017 y en el 2018 en fondos documentales andaluces. Durante este año que acaba, este doctor en Historia ha empezado a trabajar en el Archivo de Simancas, en Valladolid. Aclara que en el mismo existen millones y millones de escritos, "por lo que harían falta varias vidas" para poder analizarlos de manera global y de forma rigurosa. Por ese motivo, para estas campañas de estudio limitadas en el tiempo, los investigadores deben centrarse en secciones concretas que puedan tener un mayor interés potencial para los objetivos a alcanzar.

Revisión sistemática

Según Gambín, está en busca de aquellos documentos que puedan contener un mayor significado desde el punto de vista político, económico y social para los actuales y futuros historiadores. Por ese motivo se ha centrado en las secciones del Consejo Real, del Patronato Real y de la Cámara de Castilla. Ha hecho una revisión sistemática de los legajos, que generalmente están ordenados por orden cronológico. Hasta ahora ha tenido tiempo de revisar el reinado de los Reyes Católicos, hasta el comienzo de la época de Felipe II en el trono.

Apunta que la mayoría de los escritos que ha localizado no han sido estudiados por otros autores hasta el momento. Ha encontrado desde 2017 más de un millar de documentos durante su labor, de los que entre 150 y 200 han sido ya mencionados por otros historiadores. Es decir, que estima que un 80 por ciento del material que ha encontrado puede calificarse como desconocido. Está convencido de que una de las ventajas con las que cuenta para afrontar su actual labor en fondos de la Península es su conocimiento previo de la historia del Archipiélago. Es decir, que, independientemente de que un escrito esté fechado en cualquier otro punto del territorio español, como Burgos o Valladolid, si en el mismo aparece un personaje relevante para Canarias, sabrá extraerlo para la nueva base documental. Recuerda que otro de los elementos clave para asumir esta labor pasa por saber leer la escritura antigua.

Política, comercio y piratas

¿Qué ha encontrado? Refiere que "hay de todo, pero los que más interés tienen son de corte político, las relaciones comerciales, las transacciones con América o los ataques piráticos, entre otros". Respecto a las incursiones de los piratas en aguas del Archipiélago para atacar diferentes poblaciones, comenta que ha localizado escritos que permiten conocer más detalles y complementar el conocimiento de esa realidad que ya fue avanzada por el historiador Antonio Ruméu de Armas durante el pasado siglo.

También ha hallado pleitos sobre aguas, cartas en las que determinadas personas buscan su nombramiento para determinados cargos políticos o eclesiásticos, así como las peleas existentes para conseguir un determinado puesto influyente. El análisis de esos escritos da idea de cómo eran las relaciones entre los súbditos y los reyes.

La revisión de los fondos depende mucho de la capacidad de cada investigador para buscar. En el caso de Gambín, este año ha realizado cinco estancias en Simancas, de entre una y dos semanas. El tiempo lo aprovecha al máximo, desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde; es decir, desde que abre hasta que cierra el Archivo. Durante el 2019 ha estudiado unos 120 legajos, que son una especie de cuadernillos con una media de unos 150 documentos cada uno. Es decir, ha podido ver en esta tercera temporada del proyecto unos 18.000 escritos. Y, de ellos, apenas medio millar poseen interés para la iniciativa.

Cree que el trabajo de campo que lleva a cabo será la base para numerosas investigaciones en el futuro, para conocer con mayor nivel de detalle la Historia del Archipiélago, "a través de una herramienta de primer orden".

Resalta que todavía existe margen para seguir profundizando en este campo de estudio; "hay trabajo para decenas de años", matiza este autor. Como investigador histórico, Mariano Gambín ha publicado más de 40 artículos, así como ocho libros sobre la colonización de Canarias en el siglo que siguió a la Conquista.