Paloma Zapata (Murcia, 1979), tras dirigir Casamance en 2017, se ha sumergido en su segunda película con una biografía de Peret, el creador de la rumba catalana, en el que reivindica su valía musical gracias al apoyo de sus nietos. El próximo domingo 10 de noviembre, a las 20:00 horas, en Tenerife Espacio de las Artes (TEA), se estrenará en Tenerife, en el marco de DocuRock 5. La entrada es libre hasta completar aforo, previa retirada de invitaciones en la taquilla de TEA.

¿Por qué rodar un documental de Peret cuándo ya existe otro del 2013?

Es un documental totalmente diferente. Surge por iniciativa de una nieta de Peret, Santa. Un año antes de morir tuvo una conversación con ella en la que le dice que le gustaría que se rodara un documental sobre los orígenes de la rumba catalana. Ahí surgió el germen. A través de Santa empecé a conocer a su familia y a la comunidad de gitanos catalanes. A través de conversaciones con ellos se va construyendo la historia de Peret.

¿Cómo se documentó para la película?

Yo partí de que le había conocido en 2009. Rodé un videoclip, que fue el último que hizo en vida. Era un personaje muy peculiar, muy simpático, muy inteligente, muy sabio. En TVE hay una ingente archivo de imágenes suyas, de la que hice una selección. Además, tuve acceso al archivo familiar, tanto fotos antiguas como vídeos caseros. También leí sus dos biografías, una la escribió su sobrina Celia.

¿De dónde procede la rumba?

La rumba es una música que viene de Cuba. Xavier Cugat empieza a promover este estilo en Estados Unidos. En África también surge rumbas, en Senegal o Congo. En Barcelona, cuando los gitanos catalanes empiezan a tocar versiones de canciones latinoamericanas también le llaman rumba. Peret lo que hace es introducir el dinamismo del rock, tras escuchar a Elvis Presley, en la rumba. También introduce instrumentos modernos como la batería o el teclado. La rumba sonaba en bodas y Peret la profesionaliza y la da a conocer a todo el mundo. La rumba es una música de raíz.

¿Aparte de Borriquito como tú y Una lágrima cayó en la arena, qué otras canciones aportó al cancionero popular?

Peret compuso cerca de 300 canciones. Era un buen letrista. Le solían achacar que hacía una música muy trivial, poco seria, concebida para divertirse, pero no era cierto, ya que el algunas de sus canciones habla de la idiosincrasia de los gitanos, del racismo, de lo dura que es la vida para ellos.

¿Por qué decide incluir recreaciones?

Leyendo su biografía, me percaté de que era un gran narrador de historias. Cuenta anécdotas de su infancia y juventud. Buenafuente es la persona que encarna a Peret en las recreaciones, hecho del que muy poca gente se ha dado cuenta.

Este es su segundo largometraje documental y los dos gravitan en torno a la música. ¿Piensa especializarse en este género?

Vengo del mundo del videoclip. Es una progresión lógica que ahora ruede documentales musicales. Me siento cómoda en este formato que se mueve entre el cine y la música.

¿En cuántos países se ha podido ven en festivales de cine?

La verdad es que no los he contado. El documental ha funcionado bastante bien en festivales. Se estrenó en el In-Edit de Barcelona el año pasado. Ha estado en Bafici de Argentina, Guadalajara en México, en Londres, en siete ciudades de Australia, Lisboa... Dentro de poco estaré en Alemania, Marruecos y Tenerife.

¿Cuál será su recorrido en salas comerciales?

En marzo se estrenó en algunas salas españolas. Su recorrido fue breve. En 2020 se estrenará en salas comerciales en Argentina, Uruguay y Chile. En TVE se podrá ver a finales de noviembre en el programa Imprescindibles.

La mayoría de los jóvenes de ahora no conocen a Peret. ¿A qué lo achaca?

Lo achaco a que toda la música que sonaba a español durante el franquismo luego quedó relegada. A partir de la transición la gente empezó a escuchar música anglosajona. La música española que se escuchaba era la de la movida madrileña. Peret llegó a cantar con Peter Gabriel y se le reconoció fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, en España se considera una música de cachondeo, se asocia a la risa. No se ha valorado su nivel como creador e intérprete, y que consiguiera aunar; hacer una música de raíz española y que al mismo tiempo fuera muy catalana.

¿Qué proyecto ensancha su horizonte?

En la fase desarrollo del documental de Peret, descubrí otro personaje: Antoñita La Singla, una bailadora de flamenco sorda. Con 13 años apareció en la película Los Tarantos y se hizo muy popular. La fueron a ver actuar Dali o Miró. En Europa llegó a actuar en los mismos escenarios que Ella Fitzgerald o Jimi Hendrix. Tenía un estilo muy innovador. Sin embargo, actualmente vive en el anonimato. Su biografía será mi próximo documental.