Carnaval 2025 | Concurso de comparsas

Cariocas recupera el primer premio de Interpretación del concurso de comparsas del Carnaval de Santa Cruz dos años después

Bahía Bahitiare revalida el primer premio de Presentación por segundo año consecutivo y se hace con un tercero de Interpretación que sabe a gloria

Joroperos, la gran favorita a ganar por tercer año consecutivo, se contenta con un doblete de segundos

Humberto Gonar

Humberto Gonar

Santa Cruz de Tenerife

Cariocas vuelve a colocarse en lo más alto del palmerás del concurso de comparsas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife después de que el jurado le otorgara el primer premio de Interpretación.

Con doblete de segundos, en Interpretación y Presentación, Joroperos, mientras que el tercero de Interpretación fue para Bahía Bahitiare, el primero que cosecha en sus 23 años de historia.

El accésit de Interpretación fue para Rumberos, que celebra sus sesenta años de historia y por ende de las comparsas canarias.

En el apartado de Presentación, el primero fue para Bahía Bahitiare, que repite por segundo año consecutivo; Joroperos, doblete de segundos; tercero de Presentación para Cariocas y accésit al mejor disfraz, Rumberos.

La organización incrustó el segundo premio de solistas del concurso de agrupaciones musicales a Jennifer Alonso.

A las ocho de la noche los presentadores Tomás Galván y Pilar Rumeu anunciaban el inicio del concurso de comparsas sobre escenario. Los primeros, como teloneros, la cantera llegada desde la Villa Mariana, Tropicana Infantil (1997), casi treinta años fabricando Carnaval. En la presidencia, Natalia González.

Tropicana de Candelaria (1997).

Desbordaron el escenario con la fantasía de Jorge González Santana titulada “La guardia del Serengueti" y la coreografía de Tania del Castillo. No tienen parranda pero con su percusión meten el ritmo en el cuerpo y en especial llama la atención la combinación de dorado, naranja y negro que le dan una apariencia muy atractiva. Se tomaron su tiempo. Arrancaron con demostración de percusión para seguir con el baile ensayado en la nave del Carnaval que pone el Ayuntamiento de Candelaria a disposición de sus grupos. Es Tropicana Infantil por el nombre y participa fuera de concurso pero son un primor. Un lujo para el Carnaval. Garantía de futuro.

Joroperos infantil (2022).

Presididos por Fernando Hernández lucieron una fantasía de Borja Abreu denominada 'Amanece'. Ellos segundos de la velada, fuera de concurso, y sus mayores los últimos del concursos. Al igual que Tropicana infantil, no fuentan con percusión sino que centran sus esfuerzos y formación de los componentes en percusión, bajo la directriz de Iván Alonso, y con la coreogafía del tánde formado por Fracisco Morales y Cristina Valdés.

Negro, dorado y rojo dan color a su diseño. Y en su despedida, de lado a lado llevan al escenario en un brindis por las comparsas que marcaba el inicio del concurso.

Llamó la atención el poder de convocatoria del concurso de comparsas, con las gradas 'empetadas', con perdón de los Bambones.

1- Danzarines Canarios (1971).

Hasta el pasado verano en la calle Santiago y ahora en el mercado de La Laguna, la comparsa de Luis Hernández se plantó sobre el escenario con 110 componentes y la fantasía de Zebensuí Rodríguez , denominada, ”A la luz de las Vegas”. Su director, desde hace tres años, Rayco Hernández Mendoza, con dirección musical de Oche Pérez y la coreografía de Bentejuí Rodríguez. Transición desde rosa y plata en su arranque para en un cambio lucir su fantasía con predominación del azul. Premio a la permanencia en un proceso de cambio que tutela Luis Hernández. Lo más complicado, lo garantizan: mantener su continuidad. Se echó de menos más integrantes en el cuerpo de baile.

2- Río Orinoco (1988).

Regresaban después de un aña sabático, y ya eso supone un gran esfuerzo a reconocer, como el cambio que afrontan en la directiva, donde Antonio Socas y Daniel Baute dejan paso al equipo de Besay López. Y está claro que no es lo mismo una agrupación coreográfica, ni por el color ni el calor de sus ritmos, que una comparsas.

Sus 72 componentes defienden la propuesta con la que Besay López se estrena como coreógrafo de comparsas con la dirección musical de David Afonso. Su fantasía, en tonos pasteles rosa palo y turquesa lleva por título “Majestic”, de Carlos Santana. Hicieron lo que pudieron: defender el nombre y volver al Carnaval. Hicieron buenos a Danzarines Canarios.

3- Rumberos (1965).

Llegaron los padres de las comparsas de Canarias, Juanjo y Rogi Monzón. Sus 90 componentes lucen la fantasía “Abrazando estrellas”, diseño de Juan Carlos Armas. Su espectáculo lleva la coreografía de Kirenia Cantin con la dirección musical de Argimiro Sánchez y Alex Miguel y al frente la percusión, Juanjo Monzón.

Su repertorio arranca con el tributo a sus 60 años de historia, como recuerda una voz en off que da cuenta de la aventura de Manolo Monzón cuando viajó como polizón a Venezuela, donde conoció sus escuelas de samba que importó a su tierra natal. Primero en 1965 con los compañeros del Mercado y en sucesivas ediciones de tanta aceptación que surgieron otras comparsas y... hasta la fecha.

Vistieron una fantasía en la que predominó el blanco, includo en cambios con platas y azules. Desde la grada, Jacobo se desgañitaba: “¡eso sí que es una comparsa!”. La formación pionera llegó y marcó la diferencia; antes solo habían actuado Danzarines y Río Orinoco. Aprovecharon las pistas dadas por Nareme Melián para que sacaran el mayor partido posible a un escenario con planta de diamante. La propuesta de Kirenia Cantin acercó al cuerpo de baile al público a través de la pasarela frontal.

Ganadores del doblete de accésits en la pasada edición, Rumberos se hicieron querer, si bien restaban las actuaciones de siete colectivos más.

4- Bahía Bahitiare (2002).

Subidón de nivel en Bahía Bahitiare respecto al añado pasado con un trabajo coordinado por su mentora, Zara Davinia Díaz. Sensacional cómo se plantan sobre el escenario, desde una Bella Ciao clásica para romper a ritmo de salsa. Su fantasía rusa es un escándalo.De fucsia y oro, donde no parecía que no cabía el más difícil todavía, la transición a negro y dorado, con especial celo en el vestuario masculino. Y encima son una legión. Se abren llenan escenario y con una fantasía que realza la interpretación. Ganaron el primero de presentación el año pasado y este año optan a revalidar el cartón.

Enorme trabajo de los chicos de Zara Davinia Díaz con figuras cuidadas.

Cuando presentó la fantasía, ya lo aventuró Zara: “Noches de gala en San Petersburgo”. Su apuesta coreográfica, gracias a Carlos Domínguez y con la dirección musical de David Pereira. Actuaron en cuarto lugar y era prematuro aventurar premio... pero la actuación de Bahía Bahitiare no solo era lo mejor de lo que se había visto hasta ese momento sino que pone muy diícil superar en el apartado de Presentación.

5- Tropicana (1994).

Desde la Villa Mariana, y casi en el ecuador del concurso de comparsas sobre escenario, Tropicana de Candelaria, con una fantasía de Javier Aguilar. En general las comparsas se han decantado esta edición por los azules y rosas, y Tropicana no fue una excepción.

Sorprendió con una selección musical futurista para vender su fantasía en los primeros minutos de su actuación. Su segundo cambia gana enteros.

Nada más y nada menos que... ¡191 componentes! Que dirige José Bolaños. Su coreografía, del incombutible Loren Díaz y dirección musical de parranda/coro Ezequiel Barrios y y como director de batucada, Atchen Chinea. La fantasía, titulada “Asteria”, diseño de Javier Aguilar. “Hay que ser feliz que la vida es dura hay que aprovecharla”, cantaban. Se quedaron a treinta segundos de agotar sus quince minutos de concurso, los que más han apurado su repertorio. Impresionan por número pero... se esperaba mucho más de Tropicana; su peor enemigo, haber actuado después del huracán Bahía Bahitiare.

Llamó la atención el éxodo de público, tal vez a la cantina, a la espera de Cariocas y Joroperos, los últimos de la noche.

6- Tabajaras (1983).

Ellos lo intentan, pelean por mejorar cada tras años. “Esto es África”, cantaban en su presentación, donde incorporaron los efectos de plumas fluorecentes.

Setenta y cuatro componentes. Lucieron la fantasía “Shangó”, diseño de Ancoratex y Tabajaras de Tenerife. Adaptaron su coreografía, montada de Yésica Pérez Jorge, a los consejos del escenógrafo, que explicó la capacidad de la planta del decorado, que transmite el calor del público que los abraza. En la dirección musical, Wilmer Rodríguez, director de percusión de Vanderson Baobá y maestro de la batería: Vanderson Baobá.

En el primer cuarto del siglo XXI y se atrevieron con el africano. Faltó George Dance. Una actuación que vino a demostrar que hay niveles entre grupos; no ha sido su mejor año, con una letra que precisaba una vueltita.

7- Cariocas (1969).

Llegaron los de Valleseco, la segunda comparsa más antigua de cuantas están en concurso y el recinto ferial registró su mejorar entrada.

Espectacular fantasía, donde dominan el rosa palo y el blanco, y lo más llamativo el tocado de las chicas, que le da garbo y altura, incrementando la fuerza de la coreografía. También la nueva diseñadora cuida a los chicos de Cariocas que han descubierto a un valor para el vestuario. Y de nuevo, un plus, el cambio a verde con una buena selección musical.

Son 153 componentes y llegaron con la fantasía de Gara de Zuppo denominada, “Sonidos del bosque”, capaz de sorprender y en algún cambio cuestionar la elección de color. Se nota sangre nueva.

Su coreógrafo de cabecera, Ezequiel Dibello y la dirección musical corre a cargo de Tano Múgica, con Chanín y Cachete – a quien se le dedicó la actuación y deseó pronta mejoría­ como directores de batucada.

Por un momento parecía que iban a comerse el escenario cuando pareció que colocaban hasta una cama elástica y colchoneta para un salto del que se esperaba mucho más.

Cariocas, según avanza, es una máquina de fabricar música y baile... y los últimos cinco minutos fueron simplemente arrolladores. Cinco minutos finales pletóricos, de película, geniales, frente a un repertorio completo de Bahía Bahitiare.

8- Abenaura (2021).

Después del huracán Cariocas y antes de que llegara Joroperos, tomó el escenario la comparsa más joven, nacida hace cuatro años. Casi costaba distinguien entre la prueba de sonido y juste de instrumento y cuando ya hacía comenzado a correr los quince minutos de actuación.

Como si de un bailarín mas se tratara, y de los buenos, el iluminador Tinguaro Vega intentaba arropar y mejorar estéticamente, con focos de colores y técnica, los vacíos.

Su fantasía, de Sheila Pérez Rodríguez, lleva por título “Mañana será bonito”con coreografía de Domingo García y dirección musical de Jonay Mesa con la dirección de batucada a cargo de Jairo Hernández. Se les echó de menos mas ensayos y dejan una reflexión: ocupan plaza mientras la novel Bella Mariana está en lista de espera desde este año para poder, algún día, ser admitida y codearse entre las grandes.

9- Valleiros (1977).

Un ejemplo del trabajo bien hecho. Marcos Santana asumió el reto desde el año pasado de sacar a la comparsa por la que tanto trabajó el recordado Isauro Rivero y el presidente y director puede estar satisfecho porque supera con nota el objetivo.

Para ello, Marcos Santana se ha armado un equipo, en la dirección musical Eliot Bignotte Portes y en la percusión, Aarón Cruz, con Alicia Ruiz como coreógrafa.

Valleiros 2025 es la demostración del trabajo bien hecho, en equipo y de forma equilibrada, apostando por una fantasía bien podría optar a los premios de Presentación y con una exquisita puesta en escena, llamada a codearse con los cuatro mejores. La comparsa de Valle de Guerra era la novena de la noche y solo restaban Joroperos por actuar, pero se incluía a Valleiros entre los cuatros mejores junto a Bahía Bahitiare y Cariocas.

10- Joroperos (1972).

Broche de oro. No solo valió la pena esperar sino que menos mal que fueron ellos los últimos de la velada del concurso de comparsas.

Su fantasía, “Luces del atardecer”, idea de Borja Abreu, es maravilla, desde su primera fantasía, donde priman azul y plata, para desbordar el diseñador con el cambio donde el artista Borja Abreu pone en valor el traje de los chichos. Una delicia ver bailar a Juan Carlos Mera con David Gómez. Y la actuación se viene arriba con el cambio de las chicas. Demuestran que son 128 componentes capaces de moverse de forma milimétrica.

No es una comparsa. Es un ballet que deleita. Simplemente exquisitos y sensacionales, con realce de sus fantasía. Dirigidos por Fernando Hernández García, cuentan con coreografía de Juan Carlos Mera y dirección musical de José Antonio Afonso.

Y si había dudas de que Joroperos simplemente protagonizaron un repertorio magistral cinfalizaron con un tributo en el que Juan Carlos Mera y su hermano Jorge bailan una letra de Andrés Molina que es poesía con pasos de baile para rendir homenaje a los comparseros pioneros, a cuantos han salido en una formación de cuerpo de baile y parranda y a los actuales.

Estos fueron los encargados de valorar los diferentes aparotados del concurso de comparsas.

Jurado de Interpretación.

Integraron el jurado de Interpretación Pablo Carrillo Fragoso, de la Banda de Música de Santa Cruz; Elisa Sonia Cedrés, de la Escuela de Música Moderna de Canarias; Ildemaro Rafael Díaz Chirino, cantante, músico, compositor y productor; Atteneri Caro Gámez, cantante; Elide Fabbretti, profesora de Danza, Bailarina y Coreógrafa; Luis Armando Rodríguez Jiménez, bailarín y director de la Academia de Baile Ele Be Studio del Puerto de la Cruz; Domingo Ramos Aponte, coreógrafo, bailarín y director de la Academia de Pura Salsa y Sabor; Josué Alonso Suárez, coreógrafo y bailarín, director de Henko Dance Studio de Las Palmas.

Jurado de Presentación.

Valoraron este apartado Pedro Raidel Remedios González, licenciado en Bellas Artes, pintor y artista plástico; Ana Amador Pérez, costurera y diseñadora de vestuario; y Ángela Armas Almenara, artesana y representante de ARTEFE (Asociación de Artesanos de Santa Cruz).

Tracking Pixel Contents