Carnaval 2025 | Concurso de agrupaciones musicales
Caña Dulce gana por sexto año consecutivo el concurso de agrupaciones musicales
Chaxiraxi, segunda, y Salsabor, tercera, acompañan en el podio a los que dirige Juan Ramón Febles

Caña Dulce, ganadores del concurso de Agrupaciones Musicales. / Arturo Jiménez
La era Caña Dulce se impone en el concurso de agrupaciones musicales del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Los que dirige Juan Ramón Febles ganaron por sexto año consecutivo en la modalidad de Interpretación y ya suman 19 primeros en su historia, que se remonta a 1984. Ejerció de escolta en el podio Chaxiraxi, repitiendo ambas formaciones los dos primeros puestos del año pasado y demostrando que están un peldaño por encima del resto –son un total de nueve–. El tercer escalón fue para Salsabor y el jurado premió a Siboney con un accésit. El galardón a la Mejor Canción Inédita se adjudicó a Nobleza Canaria por Nobleza Canaria en Carnaval, mientras que el fallo de la actuación solista premió a Carolina Hernández, de Siboney.
En Presentación, el primer lugar correspondió a Chaxiraxi con la fantasía Lágrimas de volcán, obra de Gustavo Benítez, para alcanzar la segunda plaza Salsabor y la tercera Cantares Luz de Luna. Accésit de nuevo para los del barrio de La Alegría que sumaron tres premios en la noche..
La responsabilidad de juzgar y, por lo tanto de fallar, recayó en el caso de la Interpretación en los músicos Juan Antonio Domínguez Martín, Dante Carlos Andreu Frencia, David Cachón Mañanes, Dimitri Díaz Abreu y Giselle Alonso Fernández. La decisión en el ámbito de la Presentación corrió a cargo de la ilustradora Luz Sánchez Aguilar; el figurinista de cine y teatro, Héctor León León; Beatriz de la Rosa Galván, diseñadora de moda y las expertas en Bellas Artes Esther Rufino García y María Polín Ruiz.
Un público muy animoso, cercano al millar de personas, coreó las melodías conocidas, siguió las instrucciones de la coreografía de cada grupo y terminó las cinco horas de espectáculo bailando al son de la mítica Orquesta Maracaibo, una formación clásica en la fiesta de la máscara. Levantaron el Recinto e hicieron bailar a todo el mundo con los sones de la salsa y la cumbia unidos a los ritmos inolvidables de la Billo’s o de himnos como Noches de Fantasía.
El concurso tuvo un desarrollo fluido con un inicio puntal– 20:05 horas– además de poco tiempo de interrupción entre un grupo y otro. A ese dinamismo contribuyeron los presentadores, Wendy Fuentes y Pedro Machín, que demostraron su gran complicidad como corresponde a su condición de pareja profesional en el día a día. Otro detalle a destacar es el gran nivel de las orquestas en el directo y un sonido que realzó su labor.
Entre los aficionados presentes en el Recinto Ferial –el concurso adolece de la respuesta popular que merece– Sofía y Carlitos. Ella, lagunera, fue por la mañana a cumplir con la cita anual que supone el reclamo de la Siervita. No tiene un grupo preferido, le gusta el certamen, en contra de la opinión general, desde que la traían sus padres.
Él, de La Salud, estaba contento porque sus grupos –tiene uno preferido pero no lo confiesa– habían logrado el éxito. Los dos , por separado, coincidían en el balance positivo en este 2025.
Las agrupaciones musicales tomaron el relevo de las murgas en el calendario de concursos antes de la gala de la Reina Infantil de ayer. Participaron en este orden Salsabor, Los Yuppies, Caña Dulce, Nobleza Canaria, Chaxiraxi, Teiderfe, Sabor Isleño, Siboney y Cantares Luz de Luna.
salsabor (2009). Josué Villanueva dirigió a sus 31 componentes llegados desde el barrio de Las Delicias. Su fantasía Moforibale Oddara diseñada por Pagfame’s Creativos está acorde, algo repetido por otros colectivos el pasado sábado, con el motivo africano de la fiesta. Repertorio variado y bien defendido con la santería cubana como eje. De Yemayá a Oruba y de Changó a Orishas, grupo que versionaron en su despedida.
LOs Yuppies (1986). Aunque se llegó a temer por su participación, tuvo continuidad sin embargo en esta edición gracias a, entre otros, la asociación Bienmesabe a la que agradecieron –prácticamente todos los grupos hicieron alguna dedicatoria– su apoyo. Disfrazados doblemente como Los chichas marachis chachis, México centró la actuación de su treintena de componentes llegados como la mayoría del Mercado de La Salud o mejor Centro Esteban Reyes, uno de los grandes de la fiesta– con varios mix de canciones conocidas. Jose Víctor Afonso los dirigió en el lucimiento de su disfraz Limón y sal de Damián Rodríguez Noda, acorde al motivo de su meritoria actuación.
Caña Dulce. Sus 50 componentes sonaron como un cañón bajo la dirección de Juan Ramón Febles y con el disfraz Besitos de cielo de Damián Rodríguez. Completaron el afine de sus voces con un espectáculo inicial y extraordinario de las percusión de varios cajones del Perú, la atinada coreografía como acompañamiento y el final, coreado por el público, de su canción inédita Tenerife es una fiesta. Mención aparte para la nterpretación del precioso tema Como pájaros en el aire del compositor argentino Peteco Carabajal. Conmovedora la presencia de señoras mayores para representar a la madre que protagoniza la letra. Gran nivel.
Nobleza canaria (1988). No era fácil salir tras los a la postre ganadores pero los 41 chicos y chicas de Aarón Alberto defenderon su pabellón con mucha dignidad. La apertura con el clásico Mamá llévame a La Habana y la fantasía de Cristo Manuel González, De rumbero voy por devoción, en un Carnaval de purpurina y tradición, fueron anuncios del homenaje a la comparsa Los Rumberos en su 60 aniversario. Su canción inédita, Nobleza en Carnaval, recibió el reconocimiento del jurado. Curiosa la versión de No hay cama pa tanta gente del Gran Combo de Puerto Rico en la que cambiaron la letra para mencionar a todas las sagrupaciones musicales del Carnaval.
Chaxiraxi (1980). Los 35 de Tano Mújica, con 45 años en el Carmaval, elevaron el nivel musical y lucieron con garbo un disfraz que llamó la atención hasta el punto de recibir el primer premio del jurado, Lágrimas de volcán, fantasía surgida de la imaginación de Gustavo Benítez. Los duros ensayos de meses –como todos– en el viejo mercado de La Salud, en la calle José Fonspertius, dieron resultado en este caso. Hasta cantaron su tema de presentación, Baba Yetu, en suajii como otro guiño a África, el motivo de la fiesta este 2025 .
Teiderife (1990). Emilio Hernández es el director de la treintena de componentes, aunque el pasado sábado tuvo que verlo por la tele, lo cual recodaron sus compañeros desde el escenario. Lucieron el diseño Kablla –otra referencia africana– de la creadora Ángeles Hiraides Hernández-Couto. Lo mejor:la valentía de afrontar los arreglos de las canciones y adaptarlas al grupo.
sabor isleño (1998). Pedro Ortega es el alma máter de los que tiene su sede en la calle Candelaria. Defendieron con veteranía y saber hacer su repertorio La fiesta y Te busco, tema en el que actuaron como solistas Laura Fuentes y Ateneri Ortega. De salida cantaron Lo que está pa’ ti de la simpar Olga Tañón. Todo ello conducido por el director Ruymán Ortega. El diseño, con la firma de Juan Carlos Armas, mantuvo el tono general cómplice con el continente negro vecino:Hechizo en la Sabana Africana.
Siboney (2003). La agrupación del barrio de La Alegría equilibró sus resultados en cuanto a premios con dos accésit, uno en Interpretación y otro en Presentación. En el primer caso, fruto del trabajo sobre el escenario de sus 32 componentes bajo la dirección de Alberto Daniel Hernández Padrón. En cuanto al disfraz, el jurado premió con un accésit el diseño de Cavi Lladó denominado Kalinga. Completó el círculo el premio a mejor solista que recayó en Carolina Hernández, inspirada y con una voz fantástica que demostró en los tenas Mi plan de vida, de Kanny García, y el extaordinario Se me olvidó otra vez, del mexicano Juan Gabriel que inmotalizó la recordada Rocío Dúrcal .
Cantares luz de luna (2011). Llegaron sus 43 componentes desde la Asociación de Vecinos Ruymán y de su lugar de ensayo en la calle Jade del barrio de Santa Clara, en el distrito de Ofra. Cerraron con un gran nivel que volvió a elevar el concurso, aunque no recibieron premio en Interpretación en los temas dirigidos por Juan Carlos Rodríguez López. En ellos hicieron un recorrido de grandes éxitos de siempre, sobre todo de los 90, bucearon en el repertorio del brasileño Roberto Carlos (el cantante) y terminaron conectando con el público, sobre todo el más joven con Karol G y Si antes te hubiera conocido. Por el contrario, sí fueron premiados con un tercero por el diseño de Julio Pelayo, Zamunda, enésima conexión de la noche con los secretos de Africa.
La ecuación de unos grupos con buena calidad media y un público tan entregado como entendido, «el mejor de la música en el Carnaval» apuntaron desde Sabor Isleño tras acabar su actuación, respecto a lo que se ofrecía sobre el escenario de los Secretos de África se salda con un balance positivo. Sofía y Carlitos estaban muy contentos cuando salían del Recinto Ferial, cada uno por su lado. El único de estas características mantiene el pero de la larga duración, pero el concurso de agrupaciones musicales del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife progresa adecuadamente.
- Hacienda ya avisa a los mayores de 65 años con un piso o una casa en propiedad sobre el IRPF
- Un buque de carga estadounidense lleva más de 16 horas dando vueltas entre Tenerife y La Palma
- Liberado un edificio en Tenerife de 43 viviendas: algunos ‘okupas’ tenían Mercedes y Audis y ofrecían la casa como vivienda vacacional
- El cuerpo de Jay Slater, desaparecido en Tenerife, fue recuperado en helicóptero por lo escarpado del terreno
- Sorpresa para los jubilados: el ingreso de 4.000 euros que van a a recibir en diciembre, además de la paga extra
- Un avión con destino Londres se desvía a Tenerife Sur y obliga a paralizar vuelos en el aeropuerto tinerfeño
- Cronología del caso Jay Slater: hallan el cuerpo del joven británico en un barranco de Masca tras venir a Tenerife de vacaciones al sur
- Adiós a los perros atados en la calle: la Ley de Bienestar Animal impone multas de hasta 10.000 euros