Carnaval | Efeméride

Tal día como hoy, hace 65 carnavales, se celebró el primer concurso de murgas de Santa Cruz de Tenerife

El certamen se celebró el martes 14 de febrero de 1961 en la plaza del Príncipe; la Ni Fú-Ni Fá se alzó con el primer premio entre las seis participantes

Enrique González Bethencourt, director y fundador de la Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá, en el primer año de concurso, en 1961.

Enrique González Bethencourt, director y fundador de la Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá, en el primer año de concurso, en 1961. / El Día

Humberto Gonar

Humberto Gonar

Santa Cruz de Tenerife

Tal día como hoy, 14 de febrero de 1961, martes de las primeras Fiestas de Invierno, a las 20:00 horas comenzaba en la plaza del Príncipe el inédito concurso de murgas, recuerda la historiadora de la Afilarmónica Ni Fú-NiFá, Dulce González.

Participaron seis formaciones: Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá, dirigida por Enrique González Bethencourt; murga de El Chucho, de Valleseco, de Ángel Herrera Hernández; murga Marte, de la plaza de Weyler, de Miguel Ármas Castellano; murga Los Leones del Toscal, de Cristóbal García Alberto; murga de Pepé, de García Escámez y Somosierra, de José González Fariña, y murga Sinfónica La Silenciosa, de Tacoronte, de José Almenar López, como recuerda el historiador Ramón Guimerá Peña en su libro "75 años dando la murga".

El primer premio recayó en la Ni Fú-Ni Fá, de Enrique González, que recibió un premio de 3.000 pesetas, galardón que revalidó de forma consecutiva durante cinco ediciones hasta que decidió no seguir concursando para dejar opciones a otras formaciones. La copa que acredita tal galardón se conserva aún en la Afilarmónica de la calle de La Noria. El segundo, con mil pesetas, fue a para la murga Marte y el tercero, con 500 pesetas, para la formación de El Chucho.

Miembros de la Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá, en 1961.

Miembros de la Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá, en 1961. / El Día

La Fufa lucía una fantasía denominada 'Payaso', diseño de Enrique Glez Bethencourt, dejando atrás la clásica vestimenta de tela de saco que usaban estos grupos, precisa Dulce María González, estudiosa del nacimiento y evolución de la murga madre. Con la afilarmónica, "otra costumbre que se dejó en desuso fue tiznarse la cara, presentandose por primera vez con la cara pintada de de payaso, lo que marcó un estilo".

La Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá, en una actuación de la plaza del Príncipe, en 1961, con Enrique González al frente.

La Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá, en una actuación de la plaza del Príncipe, en 1961, con Enrique González al frente. / El Día

La historiadora explica que "el nombre de Afilarmonica, que nunca fue por los cinco consecutivos primeros premios conseguidos por la Ni Fú-Ni Fá, que salió en 1954 como Afilarmonica". "Ante la prohibición de poder utilizar el término murga, el Maestro incluyó Afilarmónica".

La Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá, en 1961, en las escalinatas del templete de la plaza del Príncipe.

La Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá, en 1961, en las escalinatas del templete de la plaza del Príncipe. / El Día

"Las letras de sus temas calaron de tal forma entre el público que se terminaron imprimiendo hojas sueltas que vendían a una peseta cada hoja, convirtiéndose  en la primera murga con libreto", apunta Dulce María González.

Tracking Pixel Contents