Carnaval 2025 | Segunda fase de murgas adultas

Lección de Irónicos y Trapaseros a las murgas de Santa Cruz

Irónicos, Desatadas, Tiralenguas, Zeta-Zetas, Trabachones, Jocicudas, Trapaseros y Triqui-Traques, protagonistas de este martes

Momento de la actuación de Trapaseros en la segunda fase del Concurso de Murgas Adultas de Santa Cruz de Tenerife 2025

Video: Televisión Canaria / Imagen: Andrés Gutiérrez

Humberto Gonar

Humberto Gonar

Santa Cruz de Tenerife

Tres de las cuatro murgas llegadas del Norte protagonizan las mejores actuaciones del concurso de murgas hasta la fecha. Así ocurrió el lunes con Chaladas y este martes, en la segunda fase, sentaron cátedra unos Irónicos contestables y Trapaseros que impartió su lección murguera.

En la fase de este martes también participó Zeta-Zetas, que hizo oposiciones para volver a la final del viernes a la espera de la tercera y última fase de este viernes. Decepción con Tiralenguas, de la que se esperaba más, mientras se busca a los Trabachones de hace cinco años, algo similar al caso de Triqui-Traques.

Diez minutos después de la hora prevista, las 20:30 horas, arrancaba la segunda fase de murgas adultas del Carnaval con unos teloneros de lujos: Los Redoblones, según premio de Interpretación y terero de Presentación. Al frente, un director de raza y que garantiza el futuro del género, Joel Arias. La murga de Jose 'El Pirata' parece haber activado el Spotify por la calidad de su sonido, este año con el sello de Francis Trujilo 'La Juana'.

Pasacalle y... a por el primer tema. Los Redoblones se toman su tiempo para montar la tribuna que los convierte en magistrados para dictar sentencia en el tema que lleva la firma del letrista Carlos Casanova. Es un temazo que enamora por la letra, la puesta en escena y los efectos de luz que realzan la actuación, 'made in Tinguaro Vega'. Finaliza la canción con el mensaje "queremos jugar en libertad", y despedida.

Ya desde el principio el público que ocupa las sillas en la zona más próxima a CajaSiete parece uniformado por un suerte gris... Son los aficionados de Irónicos, accésits de Interpretación el pasado año en la capital santacrucera y que abren esta noche la segunda fase. Los presentadores anuncian a quienes abrirán el tiempo de concurso y... comienza la segunda fase.

Irónicos inaugura la segunda fase del concurso de murgas adultas.

Irónicos inaugura la segunda fase del concurso de murgas adultas. / Andrés Gutiérrez

1. Irónicos (2004).- Ganadores en el Norte 2023 y accésit de Interpretación la pasada edición en Santa Cruz de Tenerife, inauguran el tiempo de concurso. Y ya de entrada se agradece que el sonido no sea tan estridente. Al frente, Yared García y en el montaje musical, Samuel Fumero, el responsable también de Tigaray y hasta el año pasado y durante dos ediciones, de Mamelucos.

Suenan como una bomba en los coros que recrean sonidos africanos para descubrir los secretos de África, en consonancia del motivo de esta edición del Carnaval. El inicio es una exhibición de la capacidad musical de esta murga llegada de Los Realejos. La primera de las tres del Norte que actúan esta noche.

Y hablando de África... Irónicos abordan la inmigración. Sobre la silueta del continente van colocando piezas para denunciar cómo se ha desvalijado la riqueza de esos países. "Es la riqueza de Europa aunque te cueste aceptarlo", denuncian según la letra de Borja Díaz. Sin duda, hasta la fecha, el mejor tema sobre este asunto social. Bien cantado y con ricos argumentos. Excelentes. "El empresario los trata como exclavo". Y lo bordan... "en Canarias sobra quien viene a robar". Y sentencian: "Ninguna persona es ilegal". Primer tema que es oro.

Y solo había comenzado el repertorio porque el segundo era aún mucho mejor. En 'La herencia' toca corazón en su canto a Canarias, para abordar el turismo, y ahondar en el sentimiento murguero, para rendir tributo a Diablos Locos, y reconocer el trabajo para sembrar el orgullo de cantar aquí. "Ellos son aquí". Y enlazan con un pasodoble. El tema crece. En el único debe, que mezclan pasodoble con chío chío. La primera estrofa, rajazo a quien revende las entradas...

Cabe el más dificil: sus más de mil aficionados cantan desde las sillas, para seguir con un tributo a las reinas del Carnaval y denunciar que Caraballero copió la gala drag a Las Palmas, con rajazo en do mayor a quienes denuncian a la murga del Norte incluso ahora que se permite venir a grupos críticos de todos sitios. "Hoy puedo gritar Santa Cruz está abierta a la Isla entera".

Irónicos, con 'i' de impresionantes. Y encima se van a Los Realejos con beso incluido, con el tributo a Celia Cruz.

Desatadas, de Tatiana García.

Desatadas, de Tatiana García. / Andrés Gutiérrez

2. Desatadas (2019).- Complicado tomar el testigo a Irónicos. Casi tan difícil como actuar al borde de la medianoche. Que don Carnal las ayude.

Las chicas de Tatiana García se hacen oír. Suena bien gracias al montaje de Vicente Padilla, pero no aguanta la comparativa con Irónicos. En realidad ninguna hasta ahora. Irónicos han estado brutales.

Desatadas lo intenta. 'Un tema con personalidad', en la que reclaman atención, no al público, sino en la vida para conseguir un puesto de trabajo mientras lo alternan con crítica a la situación de la limpieza en Santa Cruz. Suenan y cantan bonito. Y siguen con los fracasos sentimentales y el cuando no, es no. Salto enorme de calidad musical respecto al año pasado. Quizás la letra necesita mejorar: un saco sin fondo. Y apagan el recinto para sacar diez abanicos con luces y cantar: "que si que si que vina la nueva generación". Y justo ahí tiembla el tema hasta el final.

Lo vuelven a intentar en "No todo es lo que parece". Y Desatadas dice que lo va a contar con un tema en el que reclaman igualdad. En la vida laboral, en el estilo de vida.

Aprovechan para meter un rajazo a quienes se van a la cantida cuando sale una murga femenina al concurso, y reclaman un igual trato para todos. También para los alumnos de centros que precisan una atención especial.

Ojalá la igual que pide Desatadas también fuera con Irónicos esta noche...

Tiralenguas, terceros de la segunda fase.

Tiralenguas, terceros de la segunda fase. / Andrés Gutiérrez

3. Tiralenguas (1991).- Tiemblan las voces en la presentación. Entre el público, el alcalde de Icod de los Vinos, Javier Sierra, animando a la murga de la Ciudad del Drago que dirige José Antonio Vera y que desde el año pasado se empadronó en Santa Cruz y renunció al Norte. Comenzaron con mucho nervio. Cantando a tantas voces como componentes, pero se intenta rearmar en la presentación. Siempre les quedará el pasacalle para coger velocidad de crucero.

Arrancan con su "Reconstrucción". Suenan raros. Empiezan con una invitación de mandar al carajo a quien votaron y que no han cumplido las promesas para reconstruir La Palma tras la erupción. Referencia también a la vivienda vacacional, la pobreza, la manifestación por un nuevo modelo de gestión turística... Un tema muy del corte de Raquel García, pero Tiralenguas tira de sus voces también. También la espera de un año para lograr una cita con un psicólogo... Periodistas, marionetas de quien gobiernan... Cantan mucho su reconstrucción padece aluminosis. Lo mejor, el juego del cubo con el que forman el lema "el pueblo salva al pueblo".

Tal vez el primer tema era la parodia del segundo, 'La clase de yoga', que venía al pelo después del desatino del primer tema. Pero se impuso la realidad cuando empezaron a cantar... Es una clase de yoga y parecen que entrenan a boxeo por sus voces.

Una pena de tema. Con lo bien que vendría relajarse. Postura del árbol... Y se fajan en la crítica al turismo. Por momento, el tema parece un ctrl + c/ctrl + v de Bambones.

Con lo que eran...

Zeta-Zetas vuelven a deslumbrar con sus efectos.

Zeta-Zetas vuelven a deslumbrar con sus efectos. / Andrés Gutiérrez

4. Zeta-Zetas (2003).- Una de las más esperadas, máxime después de quedarse el año pasado fuera de final. Espectácular puesta en escena para presentarse. Con banda y en particular con una percusión potente. Enormes en los primeros acordes. ¿Vuelven? Grandezz. Hace soñar y hacen augurar lo mejor.

Santi Martel, el letrista y mentor de la etapa actual, puede presumir de acabar con la libido murguera de los primeros acordes con su presentación, que casi fue más larga y agresiva que la propia canción.

El primer tema, juegan a periodistas, para denunciar las miserias de la profesión. "Prensa venia a menos", para poner el foco de quienes se dedican a informar del Carnaval, cuatro aficionados, parecen entonar, para cebarse con Juan Ramón Tosco. Y sale Sofocados, la murga infantil que cuestionó y que en el pasado fundó su hermano, El Compi, con una pancarta en la que se leía: 'La cantera se respesta'. La canción no llega a remedo del tema 'Rata de dos patas' que interpretó Mamelucos en 2011, con el sello de Antonio Ramírez 'Toño'.

Su segundo tema, los componentes cantan dentro unos móviles encendidos... similar al cuadro que sacó hace dos años la infantil Retorciditos. El tema se queda 'colgado'. No da señal. Se queda en el efecto de luz. Intentan un golpe de humor con un selfie... Zeta-Zetas se la juega para evitar quedarse "fuera de servicio o con su terminal apagada" el viernes. Entran por los ojos en el segundo tema, pero poco más. Para dar un giro e incorporar crítica social desde su cámara y hace un sitio por un momento a la murga Reconecta2, que se sube con ellos a cantar. La misma que Fiestas invitó a cantar desde diciembre de 2022, aunque Zeta diga justo lo contrario.

Cantaron bonito, echaron mano de demagogia... Un quiero y no puedo.

Yone Expósito, director de Trabachones.

Yone Expósito, director de Trabachones. / Andrés Gutiérrez

5. Trabachones (2019).- La murga refundada por Yone Expósito parecía enchufada desde su presentación, con fuerza en sus voces coincidiendo con la incorporación de Rubén García en la dirección musical.

En el primer tema lo dedican al museo del Carnaval, que se inauguró en 2017, una burla para los carnavaleros, cantaron. Lametan que no estén todos los grupos presentes en la casa de interpretación de la fiesta y hace énfasis en que ningunea modalidades como la Canción de la Risa o los grupos coreográficos. El tema se crece cuando reclaman el protagonismo para las reinas del Carnaval. Demagogia en vena. "En este museo todas tendrían que estar". Momento emotivo, cuando el director muestra el cartel con la foto de su abuelo, Manolo Expósito, a quien pidió un sitio en el museo como referente de las célebres murgas Lenguas y Lengüines, o también para Ramón Guimerá, historiador y referente de los Piotinos, o Paco Cortés, de Los Rebeldes. Y ambos apadrinaron la actuación en el escenario. Tocaron corazón.

Segundo tema, una letra encasillada en el que apuestan por romper los estereotipos: azul, para niños; rosa, para niñas... El tema entra en un agujero negro por más que toquen asuntos varios para acabar con "ni un niño más en exclusión en Canarias". El momento más mágico, el beso del director en la barriga de su pareja en la primera actuación sobre escenario de su pequeño en etapa de gestación.

Estreno de Jocicudas.

Estreno de Jocicudas. / Andrés Gutiérrez

6 Jocicudas (2024).- Una de las dos murgas que se estrenan este año junto a Charlatanas. Cuentan con letras de Ardiel Rodríguez y Bruno Pérez, y con montaje musical de Carlos Quevedo.

Presentación con ritmos clásicos.

En su primera canción, ganan enteros conformen desgranan sus argumentos, desde clásicas referencias al Carnaval al canto al sector primario, y de nuevo referencia al Carnaval y a sus grupos para reprochar a la organización que no los cuide. Y nuevo salto... para referirse al trato de favor que da la Alcaldía a los empresarios del sector hotelero. Y luego la igualdad, la dignidad...

En medio de un batiburrillo del segundo tema, se hacen eco de la problemática con el jefe de Protección Civil, que se diluye entre una veintena de asuntos que hace un tema denso. Y si a eso se le une que intentan retahílas, pues se torna ya imposible de entender.

Trapaseros protagoniza la segunda mejor actuación de la fase.

Trapaseros protagoniza la segunda mejor actuación de la fase. / Andrés Gutiérrez

7. Trapaseros (1991).- Presentación de los realejeros al más puro estilo de los Zeta-Zetas en la época de Javier Lemus para vender su fantasía de samurai. Tienen marca, como lo demostró su pasacalle, aunque el público no reuniera tanta afición como se espera de una candidata a los premios de Interpretación.

Primer tema, 'Los chicos del cable', en busca de conectar con el público con el montaje musical de su nuevo director musical, David Padilla.

A las órdenes de Adrián García 'Galano' airean a fuego un sinfín de temas, desde enemistades hasta rajazo a las murgas del Norte que las criticaron por concursar en Santa Cruz y ahora hacen lo mismo... Muchos temas en poco tiempo sin permitir asimilar lo que denuncian. Siguen con una llamada de una joven con discapacidad. "Díme que delito cometí" para tener que sortear las listar de espera. Cantan como una bomba, pero la letra ni fú-ni fá.

Llamada de un canarión en busca de entradas para la final y luego de un opositor que recrimina que vienen los de fuera y "te echan de su casa" para finalizar con una retahíla en el que juegan con la jerga de la telefonía para recriminar situaciones sociales. Acaban arriba, con mejores voces que letra.

Segundo tema, 'El hater'. Después de un batiburrillo en el que saldan cuitas de murgueros, siempre con una interpretación sensacional, sorprenden cuando canta el monumento de Franco para responder a Rosa Dávila, presidenta del Cabildo, a su propuesta de renombrarlo como monumento de la Concordia, y luego rajazo por la diferencia que existe en la iluminación de navidad ya sea en el centro o en los barrios; reproche al espíritu de la Navidad que humilló a un niño en La Laguna por ser de Santa Cruz, o canto a la consejera de Sanidad del Gobierno Canario. "La salud nos la quiere matar". Genialidad. Lección murguera.

Yone Delgado, en la primera fila de Triqui-Traques.

Yone Delgado, en la primera fila de Triqui-Traques. / Andrés Gutiérrez

8. Triqui-Traques (1968).- Dos de la madrugada y comienza Triqui-Traques, la octava y última murga de la segunda fase.

Emilio López Foronda tiene la magia de poner a bailar hasta a las sillas del recinto con el pasacalle de la tribu del Carnaval. Arrancaron con un canto a Canarias, con isa incluida, para denunciar el abandono al que el Gobierno la tiene sometida, después de enumerar situaciones, como Cuna del Alma. Pero poco más allá aportaron que la voz de la solista y la bandera canaria sobre la espalda de cada componente.

El segundo tema, la máquina de los recuerdos, en el que hacen un repaso por costumbres o hábitos del ayer y cómo han cambiado. Un tema de valores, en una llamada de atención a la sociedad.

Triqui tiene el lujo de tener como director a Emilio López, nacido, criado y ensolerado en Triqui, y con Jose Miguel Otero en la presidencia y Yone Delgado, en la vicepresidencia.

La murga defiende las canciones de Carlos Casanova, con montaje de Sergio Arnaldi. No son los Triqui de la Posesa ni mucho menos, pero hace una actuación de discreta. El final del tema es pura poesía de Carnaval. Carnaval te quiero. Y Triqui se hace querer.

El jurado

Interpretación

En Interpretación, el jurado está compuesto por: Andrés Fulgencio Estévez, músico, compositor y exintegrante de reconocidas orquestas tinerfeñas, además de miembro de la Sociedad General de Autores de España (SGAE); Manoly Triviño Alonso, docente y directora de coros infantiles en Santa Cruz de TenerifeRocío González Romero, profesora de música y percusionista; Marlene Meneses Mendoza, periodista, locutora y presentadora de actos carnavaleros; Ivo López García, locutor del CD Tenerife y presentador de eventos deportivos; Sergio Branic, músico, compositor, manager de artistas y miembro de la Academia Latin Grammy’s; Jéssika Rojano, humorista; y José Antonio González ‘El Flaco’, director de la murga Los Singuangos y de la rondalla Peña del Lunes, y Mike Mosegue (Miguel Ángel Hernández Mesa), productor musical y creativo de espectáculos.

Presentación

Por su parte, en Presentación está integrado por: Patricia Hodgson González, licenciada en Bellas Artes y docente, con una amplia trayectoria en estos eventos; Claudia Rebeca Skog Linares, también licenciada en Bellas Artes, artista visual y finalista en el concurso del cartel del Carnaval 2024, y Laura Sánchez Vico, profesional del vestuario en cine y espectáculos, con experiencia como patronista y modista. 

Tracking Pixel Contents