Carnaval 2025 | Concurso coreográfico
LS Tribu, primera 'afilarmónica' coreográfica del Carnaval
El grupo de Diana Rucabado y Juan González se hace con doblete de primeros y repite la proeza de la pasada edición.
Suma el tercer primer premio de Interpretación consecutivo, tantos como se han dado hasta la fecha

El Día
LS Tribu hace historia al sumar un tercer primer premio consecutivo de Interpretación en el concurso coreográfico del Carnaval de Santa Cruz, tantos como galardones se han concedido en esta categoría. De esta forma, el grupo de Juan González Diana Rucabado se convertiría en ‘afilarmónica’ si se aplicara la norma de las murgas de Las Palmas.
Este colectivo logra doblete y revalida el hito de la pasada edición, lo que evidencia el control que tiene de este certamen. Lo hace de la mano de Juan González y Diana Rucabado, que ejerce como directora artística, diseñadora y coreógrafa de Latin Salsa y que ha logrado llevar la magia al escenario del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2025, que pertenece a la escuela que dirige Juan González, también fundador y responsable artístico de LS Tribu.
El pódium se completa con La Vica, de La Matanza, que se estrena en esta edición en Santa Cruz y se alzó con el segundo de Interpretación, mientras que Loli Pérez, de Güímar, se hizo con el tercero de Interpretación, y el accésit de esta modalidad fue para Odali.
En disfraz, LS Tribu logró doblete y Loli Pérez sumó el segundo de disfraz -en 2024 ganó doblete de terceros-. El tercero de Presentación fue para Wild Dance, con una fantasía creada por el diseñador Jonathan Suárez, y el accésit para Crew of Dreams.
El baile protagoniza el concurso de este domingo, 9 de febrero, en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, gracias al Festival Coreográfico. A las cinco de la tarde, todavía estaba entrando el público que desbordaba no sólo la cola en la terraza de acceso principal del recinto ferial, sino que copaba las escaleras y hasta el terraplén de la parte baja. Por este motivo la organización decidió dar unos minutos de cortesía para dar tiempo a que los familiares y amigos de los participantes pudieran acomodarse, no en balde se preveía lleno total. En dos horas se vendió todo el papel.

Entrega de premios /
Comenzó con demora justificada y se impuso un ritmo trepidante entre grupos. Diez minutos de actuación para cada una de las diecisiete formaciones y sin demora. A fuego. Se trata de la segunda edición en la que se conceden premios tanto en Presentación como en Interpretación.
Los maestros de ceremonia, Puchi Méndez, flanqueadas por Jose Marrero y Naomí Vera, el trío lentejuelas, como se definieron.

La Vica Dance Company abrió el concurso coreográfico. / María Pisaca
1.- La Vica Dance Company (2001). Los 57 componentes de este colectivo llegado de La Matanza lucen una fantasía de Diego Filst que lleva por título "Herederos del Vibranium". y nos van a interpretar una coreografía de Aday Hernandez, Jairo Hernandez, Andrea Gil, Valeria Hernández, Gabriel González y Jerome González. Se estrenan en este concurso.
Comienzo fuerte del concurso. Destacan varios estilos de afro y dancehall, sorprendiendo con hiphop clásico y aparecen hasta secuencias de wacking. Transiciones limpias, figuras, portés y subgrupos que funcionan con fuerza y fluidez y también en el conjunto. Brillan y abren muy fuerte. El trabajo de suelo es impecable.

Crew of Dreams, de Besay López. / María Pisaca
2.- Crew of Dream (2014). Segundos en tomar el escenario. La agrupación coreográfica de Besay López cuenta con 82 componentes y lucen la fantasía 'Cantos del último adiós, la danza bajo la luna de ébano", una creación de Carlos Santana y Arna Ramos. La coreografía, obra y gracia del propio Besay López junto a Idaira Alvarado y Ángela Miko.
Utilización de todo el espacio y falta definición al principio. Proponen una actuación de rotación circular entre sus componentes que no termina de compactar la imagen general del grupo. Efectismo de una persona como protagonista mientras el resto de “tribus” replican los movimientos en una oda musical a Shakira. Ganan fuerza en conjunto, apurando el tiempo hasta el final

Wild Dance, con una propuesta coreográfica de Airán Rodríguez. / María Pisaca
3.- Wild Dance (2010). Con sede en Puerto de la Cruz, llegan de la mano de su director,, Arián Rodríguez González , luciendo l fantasía "La vie en rose”, de Jonathan Suárez. Su espectáculo, una coreografía de Arián Rodríguez.
Quién dijo que no había ya comparsas infantiles aunque fuera en concurso… Figura inicial sin mucho sentido. Juego luces e incorporan al resto del grupo. Apuesta musical y coreográfica centrada en lo latino, samba y merengue principalmente. No se encuentra la definición ni la fuerza esperada para los ritmos que defienden, aunque ganan seguridad hacia el final de la actuación. Destacan los momentos en pareja arriegandose al borde de la eliminación por tiempo.

Crazy Dancer lucen una fantasía de Ana Ramos. / María Pisaca
4.- Crazy Dancer (2011). Con sede en la asociación de vecinos Santiago Apóstol, sus 47 componentes lucen la fantasía “Crazy about Africa”, diseñada por Ana Ramos. Segundo año de participación en el concurso.
Si vas a centrarte en ritmos africanos y no hay fuerza en los movimientos, el mensaje que llega al público es bastante contradictorio. Falta limpieza en las transiciones y la gestión de espacio. Con la llegada del hip hop no termina de despegar la fuerza de la coreografía. Flaco favor hace al grupo que haya componentes perdidos en los movimientos y el interés… si Whitney levantara la cabeza…

Una de las integrantes del grupo coreográfico Ibaute, de San Andrés. / María Pisaca
5.- Ibaute (2003). Lucen la fantasía “Mi pueblo luchará por siempre...¡Pantera negra!", diseño de Elisabeth Simón Riega.
Tres tribus con elementos para arrancar con acrobacias y figuras de rítmica emulando personajes de Marvel. La cantera trasmite la energía que no encuentran las mayores. La apuesta es clara: afro, toques de dancehall y hiphop clásico. Se echa en falta amplitud en movimientos y mejorar la coordinación entre subgrupos en las transiciones. Aparecen figuras interesantes de cara al final de la actuación, pero la falta de fuerza es la tónica general.

CD Andreína Acosta. / María Pisaca
6.- CD Andreína (2003). Los 101 componentes de este equipo de competición deportiva se plantan sobre escenario con trabajo marcado por Andreina Acosta Martín y la fantasía, “Encantos de África”, de Yanira Santana y Andreina Acosta. Seguno año en concurso.
Inician en grupos donde juegan con posiciones, elementos y precisión en los movimientos. Arriesgan con portés difíciles de ejecutar para sorprender con la irrupción de animales de aire creando una mini sabana sobre el escenario. Una exhibición de pasos de rítmica muy bien ejecutados, con transiciones más limpias y un dominio de figuras aéreas y visuales de alto nivel. Efectismo y una verdadera actuación inclusiva. Lástima la falta de más pasos de baile y coreografía, pero el entusiasmo ha compensado con creces.

Odali, séptimos en el concurso coreográfico. / María Pisaca
7.- Odali (2010). Llegan desde Arafo los 70 componentes con una fantasía creada por el propio Club Odali Arafo y Jonathan Barroso , titulada "Criatura de los dioses". Junto a sus directoras Davinia Pérez Rodríguez y Omayra Torres, coreografía de Davinia Pérez.
Aunque apuestan por la performance inicial, no descuidan la parte coreográfica, donde demuestran amplio dominio de la técnica, las acrobacias y la definición de movimientos. No renuncian a la narrativa y refrescan los ritmos de rock-ópera en un conjunto bien ensamblado. En este grupo el color no es solo una elección de vestuario, sino que se convierte en un componente más del elenco. Su propuesta demuestra que se puede exhibir técnica, coreografía, fuerza e ilusión sobre el escenario. Y sin renunciar a la calidad.

Onys, octavos en el concurso coreográfico y la formación más numerosa del concurso. / María Pisaca
8.- Onys (2021). Desbordan el escenario con sus 162 componentes que recrean la fantasía “Las khener de Ra”, donde brilla el trabajo realizado por las coreógrafas Olga López Leoz, Paula Concepcion Hernández y Patricia María González.
Solo su entrada tiene más fuerza que el conjunto de algunos de los grupos que han actuado. Limpieza en las formaciones y transiciones. Hiphop moderno y contemporáneo. Las más pequeñas sorprenden al ritmo de Katy Perry para dar paso a unas mayores con una definición de movimientos de hiphop clásico. Una demostración de baile urbano de calidad, que consigue integrar y coordinar a más de 150 personas al mismo tiempo, sin perder fuerza y sentido del espectáculo. Una proeza artística y coreográfica.

Star Dance, de Ylenia Rocío Pérez. / María Pisaca
9.- Star Dance (2016). Ylenia Rocío Pérez Hernández dirige a los componentes de este colectivo que lucen la fantasía 'Karibu Kanivali Stars Dance, diseño de Gisela Dorta Melo.
Luces y sombras en una tribu inicial que da paso al verdadero grupo protagonista a ritmo de dancehall. Apuestan por el commercial y el hiphop moderno, en sus ritmos y pasos. Fuerza y actitud en escena con unas transiciones más definidas donde se atreven hasta con el reggaetón. El resultado como conjunto brilla más que por grupos o miembros. Uno de los grupos que más arriesga en la propuesta musical y con resultado más que adecuado.

Moana, llegado de Puerto de la Cruz. / María Pisaca
10.- Moana Makai (2005). Sonia Callejo Fernández dirige a sus 48 componentes que presentan una coreografía de Mar García Callejo. Lucen la 'Charlie y la Fábrica de Chocolate', diseño de Mar García Callejo y Sonia Callejo Fernández.
La propuesta en una oda performática a Charlie y la fábrica de chocolate a ritmo de Lola Índigo. Coreográficamente se centran en lo urbano, destacando varias épocas de hiphop y se animan con algunas acrobacias y comercial. Limpieza en movimientos, con fuerza irregular según los bloques coreográficos que proponen y mucha actitud y presencia escénica. Sorprenden con un cierre de película.

LS Tribu, ganadora desde que el concurso entrega premios en la modalidad de Interpretación, en 2023 / María Pisaca
11.- LS Tribu (2001). 126 componentes que lucieron a fantasía “Narnia Crónicas de un Reino Oculto”, de LS Tribu Family, bajo la dirección de Juan González y Diana Rucabado. Se suben como ganadores de Interpretación desde 2023, cuando el concurso coreográfico estrenó modalidad. Y no se ha bajado del pódium hasta la fecha.
Viaje a Narnia con efectismo de elementos y ausente de coreografía en sus inicios. Apuesta más interpretativa que coreográfica, hasta que explota el número. Fuerza, definición y mucha limpieza. Se arriesgan con pasos de break y acrobacias sin perder la narrativa. Portés, figuras, cambios de altura y mucho riesgo en escena. Calidad interpretativa y coreográfica de urbano, consiguiendo la complicidad de un público entregado en un número lleno de componentes en escena.

Vdance, de Vaitiare Rivero. / María Pisaca
12.- Vdance (2022). 35 componentes, están dirigidos por Vaitiare Rivero Hernández Lucen la fantasía “La esencia del ritmo y la vida”, diseño de Josua Sánchez con la confección de Yurena Delgado. Su coreografía, de Vaitiare Rivero Hernández. Otra de las formaciones noveles en este certamen.
Vuelve la sabana animal al escenario con ritmos africanos mezclados con latino y reggaetón. No controlan bien el espacio inicialmente, pero recuperan con una propuesta más comercial para finalizar el número. Funcionan mejor en conjunto que en los subgrupos y se nota más la fuerza en la última parte.

Loli Pérez, llegada de Güímar. / María Pisaca
13.- Loli Pérez (2005). Desde Güímar, llegan estos 107 componentes con la fantasía “La fuerza de las raíces”, diseño de Ana Ramos, con coreografía de Loli Pérez.
Apuestan por una historia con acrobacias y mucha precisión y limpieza en los movimientos. De la calma a la explosión de figuras, saltos y calidad de pasos de rítmica y acrobacias. Dominio de cualidades físicas y coordinación con muchos componentes al mismo tiempo en el escenario. Juegos con cambios de alturas, riesgo y una gran demostración de grupo cohesionado y muy buena actitud.

Nameless Project, de Finca La Multa, en Ofra. / María Pisaca
14.- Nameless Project (2023). Agrupación dirigida por Sofía Estrada Marrero y Moisés Díaz García con 39 componentes. Lucen la fantasía “Urban Tribe by Nameless Project.”, diseñada por Sofía Estrada Marrero y Moisés Díaz García, con una coreografía de Sofía Estrada Marrero y Moisés Díaz García. Se estrenan en el Carnaval.
Abren con mucha fuerza y limpieza en sus movimientos. Las pequeñas nos animan a ritmo de la canción del verano de Karol G, pero no dejando de cuidar la precisión de los movimientos. Una propuesta de wacking y voguing con elementos de suelo que sorprenden con cambios latinos y hiphop clásico. Un despliegue del urbano más variado con una fuerza escénica que no decae en ningún momento.

Una de las bailarinas del Patronato de Cultura de Arona. / María Pisaca
15. Patronato Cultural Arona (2020). Los 79 componentes de los grupos que integran el Patronato de Arona lucen la fantasía “Ecos de África Tribal”, diseño de María Victoria Alcaide, con una escenografía de Laly Cruz.
La forma de distribuir a sus componentes no aprovecha todas las opciones que le brinda el escenario, generando algo de descontrol en las posiciones. El nivel coreográfico es más limitado y no terminan de concordar con la música, una propuesta de ritmos africanos, instrumentales y comerciales. Si no se acompañan estos ritmos de fuerza en el movimiento, se desluce más ante el público.

Los niños de Ballet Dance, dirigidos por Silvia Paredes. / María Pisaca
16. Ballet Dance (2008) . 40 componentes, dirigidos por Silvia Paredes De Fuentes con la fantasía “Ballet Dance se va de viaje... Bienvenidos a Madagascar”, diseño de Ballet Dance y Ami Rodríguez de MMERAKI.
Llegan con un tributo a Madagascar, con ritmos y movimientos de afro, figuras y acrobacias. Cambios de ritmos y alturas para pasar a un baile mucho más marcado por lo urbano, el hiphop y el funky. No descuidan las transiciones y sorprenden con un toque disco-urbano para lucir movimientos afrofunk y un porté a tres muy arriesgado y lucido en escena.

Fuera de concurso y durante la deliberación actuó el ballet del colegio Luther King de San Miguel. / María Pisaca
Fuera de concurso y cuando ya se había marchado a deliberar el jurado actuó a modo de exhibición el ballet del Colegio Luther King San Miguel que durante tres años participó en concurso y en esta oportunidad no opta a premios.
La propuesta del Luther King San Miguel defiende el diseño y la coreografía de Moisés Delgado preparada en el centro del referido municipio del Sur de Tenerife como actividad extraescolar..
El jurado está formado, en la parte de Presentación por: María del Mar Martorell Mensugo, estilista de moda; Javier Aguilar Afonso, diseñador de moda de la firma Ananas Wear; y Cristo Rodríguez Torres, técnico de Confección, moda y piel.
Y en Interpretación por: Leila Rodríguez Hernández, coreógrafa, bailarina y gimnasta, profesora de baile y de gimnasia rítmica; Cristofer Fernández Arteaga, bailarín y coreógrafo internacional, organizador del Tenerife Latin Festival, profesor de Danza y Jefe de Estudios de la Escuela MM Danza; María Vianney Morales González, coreógrafa y profesora de baile moderno; María Odinokova, bailarina profesional de compañías internacionales de ballet clásico; y Daniel Jesús García Gómez, coreógrafo y bailarín de danzas urbanas y miembro de la Escena Ballroom de España.
- Hacienda ya avisa a los mayores de 65 años con un piso o una casa en propiedad sobre el IRPF
- Un buque de carga estadounidense lleva más de 16 horas dando vueltas entre Tenerife y La Palma
- Liberado un edificio en Tenerife de 43 viviendas: algunos ‘okupas’ tenían Mercedes y Audis y ofrecían la casa como vivienda vacacional
- El cuerpo de Jay Slater, desaparecido en Tenerife, fue recuperado en helicóptero por lo escarpado del terreno
- Sorpresa para los jubilados: el ingreso de 4.000 euros que van a a recibir en diciembre, además de la paga extra
- Un avión con destino Londres se desvía a Tenerife Sur y obliga a paralizar vuelos en el aeropuerto tinerfeño
- Cronología del caso Jay Slater: hallan el cuerpo del joven británico en un barranco de Masca tras venir a Tenerife de vacaciones al sur
- Adiós a los perros atados en la calle: la Ley de Bienestar Animal impone multas de hasta 10.000 euros