Carnaval 2025 | Concursos

Mamelones marca el paso en la primera fase de murgas infantiles

De las ocho protagonistas en la fase inaugural del certamen de la cantera destacó el ingenio de Distraídos y las seis componentes de la primera fila de Retorciditos que son puro ADN de Carnaval

Carricitos cierra la primera fase de murgas infantiles.

María Pisaca

Humberto Gonar

Humberto Gonar

Santa Cruz de Tenerife

El recinto ferial acogió desde las 19:00 horas del viernes 7 de febrero la primera fase de murgas infantiles del Carnaval que supuso la inauguración tanto del escenario como de los concursos y galas. De las ocho participantes, sobresaliente participación de Mamelones con canciones originales de Retorciditos, en especial su primera fila por su edad, frescura, ingenuidad y acierto y unos Distraídos de los que siempre se espera más y a los que les acompaña su ingenio.

Murga infantil El Cabito.

Murga infantil El Cabito. / Arturo Jiménez

1.- El Cabito (1980). Estrenó no solo el escenario sino también los concursos, con la primera fase de murgas infantiles.

A las órdenes de Sary Martín, por segundo año consecutivo, recordaron a su mentora, Angelita González, fallecida la pasada edición además re recordar los 45 años de la fundación del grupo.

A partir de ahí los pequeños empezaron a desgranar el repertorio, partiendo con un "Safari por Tenerife", en el que partieron a Las Teresitas, La Esperanza e incluir referencias a la grada para pedir que apoyen a todas las murgas. Siguió el tema de excursión al Teide en un canto a la naturaleza. El tema parece seguir la ruta de la carretera a Los Campitos. Homenaje a un lugar de Tenerife, alto para criticar, giro, crítica, giro, crítica.

El concurso había comenzado de forma puntual. El decorado de Nareme Melián dedicado a 'Secretos de África' luce mayor esplendor con la iluminación de Tinguaro Vega. La mayor decepción, la falta de apoyo de las aficiones y el público en general. Ni poniendo la entrada gratis se llena, aunque sean las sillas.

Segundo tema, "EducaEmoción", en el que la directora anunciaba que abordaría las emociones de los pequeños, cómo las deben gestionar para ser un niño lleno de valores. Ni caprichoso, ni revoltoso. Fiel al estilo de Sary Martín, siempre preocupada por los valores de la cantera hizo un recorrido por la situación que afecta a los pequeños.

"Nuestro mundo es nuestro hogar", entonaron al final para sentenciar: "Somos niños vamos a disfrutar en Carnaval". Orgullo del barrio de El Cabo y el mejor tributo a su fundadora.

Gisel Guanche dirige a Frikywiky´s.

Gisel Guanche dirige a Frikywiky´s. / Arturo Jiménez

2- Frikywiky´s (1998). Su participación en el Carnaval es el mayor premio y reconocimiento a la entrega de Katy Rancel y Víctor Pérez. Trabajo de superación gracias a Airám Hernández. El compromiso de los mayores hace posible lo que casi es un milagro, no solo la continuidad de esta murga sino con el nivel que presentan.

En su primer tema, "Una caja de sorpresas", con homenaje a abuelos. Pareció que entonaban que para no ser un burro un libro tenían que leer. Momento de emoción: "Murgas infantiles es la etapa más bonita de mi Carnaval".

Siguieron con una selección musical de actualidad en su letra "Las gafas de pasado, presente y futuro", un intento de hacer crítica, humor e ironía. Primer premio a la primera fila, con pequeños de tres o cuatro años.

Dirigidos por Gisel Guanche se reivindicaron como cantera del Carnaval con un viaje incluido a las aficiones adultas, en particular, que brillaron por su ausencia.

Laura Martín, director de Lenguas Largas.

Laura Martín, director de Lenguas Largas. / Arturo Jiménez

3- Lenguas Largas (2003). Sorpresa con la murga que fundó Graci Martín. La murga avanza en plenitud con una selección musical agradable. Presentación y pasacalle que cautiva para entrar en materia con su directora, Laura Martín -hija de Graci- que demuestra su ADN murguero. Orgullo de cantera. Orgullo de Carnaval.

Su primera canción, "Sueños" por edades. Desde la primera fila, donde están los más pequeños a los mayorcitos... Mezclan las ilusiones de los pequeños con el reproche a televisión porque no les emiten su concurso en directo por el canal convencional, no por youtube. "Mi madre aparca el coche a la primera, eso es muy difícil en Santa Cruz", un toque infantil crítico gracias al ingenio de Carlos Quevedo, letrista y también responsable del montaje musical. El tema prometía más por lo que contó su directora que por lo que cantó el grupo.

Siguieron con "Ni Chile ni Hawaii, mejor cielo que este no hay", segunda canción. Su canto a la ciencia y a la astronomía en particular llama la atención para bien; un salto de calidad en los repertorios, y encima una letra 'en español' que todos entienden. La letra casi parecía la versión carnavalera con la que aprender los planetas. Original. Infantil. De pronto, entre los planetas, pareció que nombraron a Manolo Peña... Tal vez la letra entraba en un agujero negro cuando prometía ser de otra galaxia.

Raviscuditos, de Tacoronte, actuaron en cuarto puesto.

Raviscuditos, de Tacoronte, actuaron en cuarto puesto. / Arturo Jiménez

4.- Raviscuditos (2009). Única murga infantil del Norte que participa en el concurso de Santa Cruz. Son un monumento vivo a la pasión de Ruky Álvarez. Con la dirección de Nayi Álvarez, destacan por sus letras, del 'zeta-zeta' Sebid González. En su primer tema, 'Ya sé lo que voy a ser de mayor', en el que hacen un repaso por los anhelos de los pequeños, que permite mexclar crítica y humor.

Su segunda canción, más ambiciosa, pues plantea identificar estilos de la arquitectura o el arte con los que no se identifican los grupos del Carnaval, la experiencia familiar o la diferencia de trato que reciben de las murgas adultas, a las que los niños siempre apoyan. Y se vuelve el tema más comercial cuando aluden a que, como decía Celia Cruz, la vida es un Carnaval. Pueden presumir de notable mejoría.

5.- Mamelones (1980). Cuando el público parecía resignado, llegó una bocanada de aire fresco con Mamelones, desde la calle de La Noria en la que reivindicó que el Carnaval es Cultura, a pesar de que muchos padres no lo vean así.

La canción, con mágico montaje musical de Xerach Casanova y letras del trónico Idafe González, es una genialidad. Un tributo a la cantera. Una defensa de la tradición. Una exhibición de todo lo bueno que hace el Carnaval y la calidad de sus componentes. Y para muestra, el ejemplo de superación de María, que hizo las delicias del público cantando en inglés; o el caso de Joel, director de Redoblones y presentador de la gala infantil... Una letra arrolladora. Infantil. Que transmite orgullo y sentido de pertenencia. "Voy seguir haciendo Carnaval", cantaban mientras entre el público salían murgueros que por su profesión en el mundo laboral son todo un modelo y ejemplo.

Siguen con un tema de 'película', que arranca con travesía al estilo de Los Piratas y en el que se sucede la grabación de diferentes momentos que identifica con la vida de los niños, como los súper héroes de los padres que tienen en su casa. Y como broche de oro de la letra, la crítica a la violencia que viven algunas madres.

Simplemente pletóricos.

Al finalizar, ganas de subirse a cantar y ser un Mamelón más.

6.- Retorciditos (2009). Desde Granadilla, la murga fundada por Fran Conde y con su hija, Amanda, al frente. Seña de identidad, su presentación, con una fantasía sobre ruedas y efectos de luces.

Interpretaron letras de Sebid González con el montaje de Lolo Tavío. Una vez aparcan la moto y les deja Epi, la murga evidencia un cambio generacional, optando a ser una de las murgas infantiles con mayor número de componentes de corta edad.

Cuando parecía que el tema perdía fuelle si se compara a Retorciditos 2025 con los del año pasado, con una formación mucho más jovenes, sorprendieron con la nueva generación, con uno Retorciditos 5k en la que pequeños de cinco o seis años protagonizaron el espectáculo, recreando incluso con creces el pasacalle de Diablos Locos al que le pusieron su letra. Las seis niñas de la puesta en escena, un escándalo que eleva la calidad de la actuación.

De las armas de Diablos, en el primer tema, a las 'herramientas' de Bambones del segundo, en un intento por ser originales. Y lo consigue Sebid González, que tiene letras que defiende una de las murgas más infantiles de la primera fase. Buenos argumentos en sus canciones, la versión infantil de las grandes.

Este año la organización decidió repartir las quince murgas participantes en dos fases, en vez de en tres, como venía ocurriendo hasta la fecha. Y se dejó notar el peso y paso de las horas en el recinto ferial. Las murgas adultas acabaron de ensayar y seguía la primera fase, sin el respaldo de los mayores.

Distraídos, con el diseño de piratas, según Tana Rodríguez López.

Distraídos, con el diseño de piratas, según Tana Rodríguez López. / Arturo Jiménez

7.- Distraídos (2006). Penúltimos de la primera fase y uno de los firmes candidatos al menos en Presentación. Ya en 2024 fueron doblete de segundos.

Presentación de película gracias a la iluminación, con unos niños que parecían navegar con sus barcos de papel de periódico sobre las olas.

La murga de Tana Rodríguez venía con sorpresa. En el apartado de Interpretación, Yeray Martín comparte montaje musical con Javier Suárez Plata, quien hasta el año pasado fue el director musical de Redoblones, desde su fundación hace siete años.

Distraídos es magia e ingenio gracias a Tana y Nahimir y, desde 2021, con el plus de Carlos Casanova en las letras.

Habían cantado Mamelones, que parecía haber llegado al cielo y luego Retorciditos regaló magia con sus seis murgueras y buenas ideas.

Distraídos desbordó con más fantasía que repertorio, al menos en su primera canción, en la que denunciaron el abuso de plástico en supermercado para apostar por cuidar a la cantera del Carnaval. Su primer tema, un dos por uno. O por tres. O por cuatro.

Cerraron su tiempo de concurso con una canción en forma de obra de teatro, por su disposición sobre la grada, en una apuesta por hacer sonreír al público. En el recinto, la intensidad del ritmo y la potencia dificultaban entender letras pero solo por ver lo que la disfrutaban los niños, valía la pena.

8.- Carricitos (2006). Con montaje musical de Lizet Ramos, compartió escenario con quien le tomó el testigo esta edición, Oriana González. Ser octava después de murgas como Mamelones, Distraídos o Retorciditos... resultaba complicado, como cultivar rosas fuera de temporada, por mantener el símil de agricultores.

Revindicaron en su primer tema el clásico pasodoble, con letra de Alberto Déniz tan cuidadas que incorporaban por momentos la letra de fragmentos de la canción original.

Al borde la medianoche y... celebraron su primera comunión, hilo hilo conductor de su segundo tema, con varios tirones de orejas, como la situación de los locales del mercado de La Salud además de reclamar más atención para la cantera.

Papel discreto en el cierre de una primera fase marcada por Mamelones, además de Distraídos y Retorciditos.

Segunda fase

La segunda fase de las murgas infantiles se llevará a cabo este sábado, con Castorcitos, Sofocados, Pita-Pitos, Redoblones, ChinchositosGuachipanduzy y Triqui-Traquitos.

Para conocer a las murgas vencedoras, el jurado de este año estará compuesto por Marta Palmero, técnica en caracterización y estilista; Cristina Alejandra Martín González, técnico superior de Vestuario y de espectáculos; Beatriz Delgado, licenciada en Bellas Artes y profesora del grado de Diseño Gráfico en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez; Noemí Torres, técnico superior en Estilismo e Indumentaria; y Maira Yvett Morillo, diseñadora, modista y costurera, en el apartado de Presentación.

Por su parte, en el apartado de Interpretación, los encargados de valorar las actuaciones son: Eduardo Hernández Roncero, músico de la Banda Municipal y cantante lírico; Teresa de Jesús Jerónimo, directora coral, profesora de música y licenciada en Pedagogía del Lenguaje Musical; Mercedes Cabrera, cantante lírica y directora de coros infantil; Daida Reyes, locutora, presentadora y productora de televisión; Alicia Rodríguez, locutora, actriz, presentadora y voz del tranvía; J.J. Rodríguez-Lewis, periodista, escritor, doctor en Derecho y ex gerente del OAFAR; y Martha Sofía Quiñones, actriz y guionista de la Compañía de Títeres Tragaluz, y directora de escuelas de teatro y teatro aficionado.

Tracking Pixel Contents