Ni escenario de televisión, motivo central de la próxima edición, ni decorado de las mejores escenografías del Carnaval, sino guía para conocer cómo ha crecido el Carnaval, desde las galas del teatro Guimerá, a mitad de los sesenta, a la plaza de toros –en la primera parte de los ochenta– hasta dar el salto a la calle con la plaza de España, en los noventas, con dos iconos de la escenografía: King Kong (1988) y Superchicha (1999).
El ilustrador Nareme Melián (Punta del Hidalgo, 1987) desveló la mañana de este lunes una de las cuatro grandes decisiones que marcan cada edición de la fiesta, como son el motivo –la televisión–; director artístico –Jep Meléndez, de la adulta, y Daniel Pages, de infantil y mayores–; cartel anunciador –este miércoles se desvela los diez finalistas que se someterán a votación popular en internet– y escenografía para la gala y concursos del recinto ferial.
El decorado del estreno de Nareme Melián como escenógrafo aúna historia y rincones o altares de la fiesta. El también ganador de los carteles anunciador del Carnaval 2018 y 2023 evidencia el bagaje mamado de la mano de su madre durante los 22 años que desarrolló su labor como fotógrafa en la Sala Fiesta Canaria Barbacoa Tacoronte, por donde a diario se sucedían las actuaciones de comparsas y el Charlot de Tenerife, entre otros incondicionales de la oferta que elaboraba don Antonio para los turistas que desbordaban cada velada que unía folclore y Carnaval.
"Este escenario resume a la perfección la esencia histórica de Santa Cruz de Tenerife"
El escenario resume los dos meses de trabajos desarrollados desde que el nuevo concejal de Fiestas, Javier Caraballero, le encargara al puntero el decorado que se ha realizado durante el período de deliberación de la elección de los directores artísticos, el bailarín de Broadway Jep Meléndez, al frente de la adulta, y formando tándem con Daniel Pages en la inaugural, mientras el diseñador de reinas asume en solitario la elección infantil y de los mayores.
Qué se ve en el escenario
La propuesta escenográfica permite tres lecturas artísticas, limitando la reivindicación de la temática de la televisión –motivo central en 2024– a cuatro grandes focos que se habilitarán a izquierda y derecha y al juego de las letras Carnaval y Santa Cruz, con una tipografía que recuerda al legendario programa Un, dos, tres, así como a una carta de ajuste versión Nareme que lo abraza todo.
"El diseño prevé un Paseo de las Estrellas que recordará a grandes del Carnaval"
Junto al concepto televisivo, dos criterios para reivindicar la propia historia de la fiesta: los lugares donde se han celebrado las galas y dos de los principales iconos de las escenografías. En cuanto a los altares, el arte de Nareme Melián permitirá encerrar en el recinto ferial tres enclaves de obligada referencia en la fiesta de la capital: el teatro Guimerá, que recrea a la izquierda del escenario, bajo un escudo de la ciudad y la recreación de dos palcos; la plaza de toros, a la derecha, con los perfiles de luces leed que simulan las miles de bombillas del aforo taurino, y la plaza de España, representada por la torre de los Caídos.
Tanto los palcos del Guimerá que se recrean en el recinto ferial como los set de las letras se convierten en pequeños escenarios que dará margen a los directores artísticos por si quieren incorporar la solemnidad del teatro en el edificio de Santiago Calatrava, que acogerá el escenario respetando la misma ubicación que en las dos últimas ediciones, cuando el anterior director, Enrique Camacho, apostó por una distribución tipo gala de los premios Dial, con el escenario más próximo a la refinería, en vez de a lo largo.
"La escenografía es un gran plató de televisión que transmite la historia desde la televisión"
Junto a los tres escenarios que resumen la evolución delCarnaval, dos iconos escenográficos, King Kong –que regresa abrazado a la torre de la plaza de España— y Superchicha, que vuelve de medio cuerpo 24 años después.
Y como pegamento de toda la amalgama de lugares e iconos de la decoración, la iluminación que tiene su base en la carta de ajuste que Nareme Melián compone en los sesenta metros de boca de escenario con otro concepto que lo abarca todo: la deconstrucción, que viene a ser algo así como la adaptación del arte abstracto cuando no se busca el hiperrealismo para recrear rincones e iconos.
"La tasa de ocupación en los hoteles de Santa Cruz alcanzó el 100% los días de Piñata"
El primer escenario del puntero del Carnaval tiene una superficie útil de 1.200 metros cuadrados, con una planta total de 1.600, siendo la altura máxima de dieciséis metros y una distancia desde la puerta central al borde de la plataforma de 26 metros. El King Kong, que se coloca sobre la puerta de acceso, tiene una altura de cinco metros y medio, mientras se utilizará un kilómetro de hilo de luz leed para perfilar el escenario.
Cifras y letras
Este jueves está previsto que se celebre el consejo del Organismo Autónomo de Fiestas en el que se procederá a la convocatoria del concurso para la construcción del decorado del Carnaval de Televisión, que tiene un presupuesto de 194.773,80 euros, sin IGIC, una cuantía inferior a la desembolsada el pasado febrero, cuando incluso fue preciso dos convocatorias para resolver la construcción.
"Nareme toca la fibra de todos rindiendo homenaje a los escenarios y enclaves"
Tanto el alcalde, José Manuel Bermúdez, como el concejal de Fiestas, Javier Caraballero, recordaron que la próxima edición es una de las más madrugadoras: la gala inaugural que dirigirán Jep Meléndez y Dani Pages se celebrará el viernes 12 de enero, si bien la primera fase de murgas infantiles prevista para el jueves 18 de enero inaugurará la escenografía que se instale en el recinto ferial y para la que ya hay empresas que han mostrado su interés en concursar.
Nareme Melián alimenta el pulso entre técnica y elementos corpóreos. Aunque en el fondo del decorado se distribuirán 400 metros cuadrados de pantallas, apuesta por la volumetría con King Kong y Superchicha a lo que suma las letras o los palcos del Guimerá. Para ganar amplitud, desplaza fuera de la boca de escenario las dos pantallas que hasta ahora se integraban.
El Paseo de las Estrellas
Aunque es la televisión y no el cine el motivo del Carnaval 2024, Nareme Melián ha incorporado a la escenografía el Paseo de las Estrellas en el piso del decorado, una propuesta histórica de Juanjo Monzón, de Rumberos, para inmortalizar a los grandes de la fiesta. En total se han previsto 24 estrellas «a modo de sentido homenaje a todos aquellas personas que ha puesto su granito de arena para engrandecer el Carnaval y ya no están entre nosotros», explicó Caraballero. Con la presentación del escenario, el nuevo Carnaval sigue tomando forma.