Diablos Locos llegó, cantó y reventó el concurso de murgas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Los trónicos marcaron un antes y un después, con una actuación pletórica, que dejó con sensaciones de poco a Mamelucos, que tuvieron la difícil paleta de sucederles, y pivotaron en su primer tema.
De resto, la segunda fase fue de mucho a poco, con el buen sabor de boca del estreno de Sofocadas.
Vistas las primeras catorce murgas adultas, la final está muy abierta. Diablos Locos, Burlonas, Zeta-Zetas y Mamelucos tendrían opciones más que sobradas a falta de ver la tercera fase de este miércoles en las que participan Desatadas, Marchilongas, Trapaseros, Ni Muchas-Ni Pocas, Triqui-Traques y Bambones.
Al final, igual, van a haber más plazas en final que murgas con méritos propios. Las dos fases, en especial la de este martes, se han tornado en eternas, lo que reabre el debate si mantener dos temas en fase o reducir a uno.
La murga infantil Chinchositos, doblete de segundos en el concurso de la cantera, abrió la segunda fase adulta del Carnaval que convoca a Diablos Locos, Mamelucos, La Sonora, Klandestinas, Tras Con Tras, Ni Pico-Ni Corto y Sofocadas.
Después de agradecer los mensajes de ánimo, Cristo Casas, el director musical de la formación infantil, disculpó la ausencia de la directora, Emily García -por compromisos laborales-, para continuar con su tema de concurso. Su letra, un repaso desde la complejidad de los mayores por adaptarse a las nuevas tecnologías a reivindicar la trompera murguera.
La segunda fase también cuenta con banda sonora propia, adaptación encargada por la dirección artística de Enrique Camacho y que hace un mix con los pasacalles de las protagonistas de esta velada.
1.- Diablos Locos (1970). A las órdenes de Tomy Carvajal, por tercer año consecutivo, llega la murga trónica del Carnaval, ganadora del primer premio de Interpretación en la edición de junio. Entre las olas con las que animaron los presentadores al público, llegó la tripulación trónica, en referencia a la fantasía que luce Diablos, una creación de Moisés Rodríguez y Lito Díaz.
La voz del maestro Acaymo Correa, tercera generación de Diablos de la mano de Tomy, y en tandem con Maxi Carvajal y Víctor Asensio, da la entrada. Comienza el espectáculo.
Banda sonora con el pasacalle de Diablos Locos que bailan hasta los cimientos de recinto ferial; ni que decir de la grada y los trónicos se lanzan al abordaje.
Víctor Asensio, en nombre de Diablos, dedica el tema a Nietos de Sarymández y Ni Pico por los últimos acontecimientos vividos, para arrancar el tiempo de concurso con 'Una canción con empatía'. Comienzan a engranar con el Tenerife, para brindar por el Teide, envidia de los canariones, y crítica a los patinetes que ponen en peligro la seguridad de personas con problema de movilidad.
Un repaso que pone en valor la labora de la percusión de su murga, aunque no salga en la tele, para cantar una poesía en su homenaje. Pelos como escarpias. Incluyen recordatorio a la visita que hizo la directiva del Tenerife al papa Francisco -encarnado por Damián Sacramento- con golpe de humor; para seguir con una crítica al disfraz de Bambones de 2022, mención a Zerolo... El tema gira para reprochar que se etiquete a la gente, como aquellos que usan tallas grandes y salen en su defensa. También empatizan con las mujeres, para romper con etiquetas. Y el tema gana enteros con el recordatorio a las abuelas.
Humor, crítica. Diablos Locos.
Tomy Primi Carvajal Rodríguez es el director de la murga Los Diamblones. Así presenta Víctor Asensio el segundo tema de los trónicos. Pedazo de tema...
La canción, oro molido. Cantan al concejal que no pierde en las redes sociales porque está siempre trabajando, y elogian la organización de la Cabalgata anunciadora, a la fiesta se le tiene entre algodones, elogian también a la oposición que ayuda al equipo de gobierno, que no está apegado al gobierno, para cantar al museo del Carnaval. Y siguen interactuando con la música 'Dice que te vas a La Gomera' para que el público ponga la última palabra. Geniales.
El tema aún se viene arriba para cantar en ironía porque dicen que cuida a las murgas infantiles, y luego entran a degüello contra Enrique Camacho. "Hasta los huevos de los peseteros". Y cabe el más difícil cuando reivindican un concurso a cuatro temas, y no a tres. Diablos Locos, o se equivoca en la elección de temas o si lo que lleva a la final es mejor... harán historia. Su fase, maravillosa.
2,. Mamelucos (1980). Segundo año de su letrista Airam Bazzocchi al frente de la dirección; estrenan en el montaje musical a Samuel Fumero, que suple a Xerach Casanova.
Arranca la presentación que interrumpe Bazzocchi por el bajón de azúcar de un componente; pide la presencia de médicos, verifica que se trata de un bajón de azúcar.
Van a reiniciar la actuación. El reloj no se pone a cero. El público grita "tiempo" y el crono se pone a cero.
Arrancan ahora sí Mamelucos.
Su presentación, una oda al disfraz de Josué Quevedo que visten, para dar paso a su pasacalle en el primer concurso que estrenan esta banda sonora que ya corea incluso el público.
Después del susto por la caída del componente, Mamelucos se rearma para acometer el primer tema de concurso, Crítica constructiva, para hacer referencia al recorte del número de temas en concurso, y con ironía que le recortan tanto que interpretan su despedida porque no le permiten más. Hacen un repaso por protestas, como el precio del recibo de la luz, el agua, los alquileres... O la propuesta de hacer un nuevo estadio para el CD Tenerife, y llaman a Miguel Concepción el Florentino de los pobres.
No había acabado el tema y se echaba de menos a Diablos. Entre trónicos y Mamel's no hay un un escalón de diferencia, sino un océano.
Mamelucos de la misma forma dicen que salen a la calle en tanga que cantan a Mamelucos.
Segundo tema, 'Los impuestos'. Arremeten contra los políticos por el uso y el abuso del dinero público frente a la necesidad que padece personas con problemas de movilidad, o quienes reclaman una cama articulada, o quien recibe una herencia sin posibilidad de asumir... Su tema, un impuesto que acabó embargando el estilo Mamelucos. Dos problemas: seguir al hucarán Diablos; el segundo, unos Mamelucos disfrazados de murga de media tabla.
Siguen con la relación de obras que hacen los políticas por ganar las elecciones en mayo.
Mamelucos va de más a menos en su tiempo de concurso, con mejores voces que letras
3.- La Sonora (2020). Al ritmo de 'Bailando bajo la lluvia' se presenta la murga de Carlos Estévanez que se estrenó en concurso en 2022 y logró pase a final. Justo cuando iba a comenzar la actuación de esta tercera murga en fase, muchos abandonaron el recinto, tal vez para ver a Agoney en su camino a Eurovisión.
El director, Carlos Estévanez, da paso a su primer tema de concurso, 'Lo que el tiempo se llevó', que cantan a voces, para poner música a los problemas que se viven en la sociedad, como jubilados que no pueden llenar la cesta de la compra. El tema parece una redacción con música, adaptada por Óscar Gómez, para referirse al precio del recibo de la luz.
La Sonora pone en valor la actuación de Mamelucos. Su pase a la final de 2022 parece este año un espejismo.
Segundo tema, 'El Búnker', el único lugar donde sobrevivir en el futuro, dijo su director, y ojalá también fuera el único refugio para la propia La Sonora para mostrar más nivel. Intentan mezclar humor y crítica, cuando se refieren a los medicamentos o al oír la radio. Su actuación, una lección de orgullo para los nostálgicos de la trompeta. Alternan la crítica a Cuna del Alma, con el concurso de murgas de Las Palmas o la mención al expresidente Miguel Concepción.
El tiempo mejora cuando encarrila el final, con una referencia a la cola de la autopista, cuando hacen referencia al alcalde o recriminen a los dirigentes que se creen dioses. Lo mejor, la recomendación de construir un búnker, como para sortear su actuación.
4. Klandestinas (2014). La presentación de Cintia Prendes confirmaba que la murga que estaba sobre el escenario y con presencia de pelotón eran Klandestinas y no Triquikonas por su fuerza en las voces, una presencia nutrida de componentes, la peluca de plumas y sonaban bien, sorteando algún grito en el pasacalles.
Pero... salen del pasacalle y la murga se desploma. Retiro lo escrito. El tema sube y baja. Se enganchan, desconectan... igual es en consonancia de esta letra, "Tenerife, isla de experiencia", en la que lamentan la falta de unidades especiales para tratos sanitarios y se tienen que ir a otros destinos.
Tiene mérito ensayar noche tras noche para protagonizar esta canción, que parece una montaña rusa, en argumentos y en idas y venidas de voces y tonos.
Segundo tema, "La caja de música". Lo mejor de Klandestinas, la presentación del segundo tema que hizo Cintia Prendes. El tema es una buena idea, con las componentes caracterizada de figuras de la caja de baile, mientras parece entenderse que nombran al alcalde y a Enrique Camacho a los que reprochan que dejan a los grupos tirados.
Hacen un guiño a las manivelas de la caja de música, para identificar situaciones del día a día. Lo mejor de Klandestinas, su despedida.
5.- Tras Con Tras (1995). Llegaban a mitad de la segunda fase y con opciones de pasar a final con hacer una buena actuación.
A las órdenes de Melka Barrera, se presentan con montaje de Cristian Mapesi, que se estrena en la dirección musical, para seguir con la banda sonora del concurso de murgas, su pasacalles, toda una lección de que lo que funciona no se toca.
En su primer tema, reproches por los malos tratos que soporta la Isla, como ocurre con Cuna del Alma, entre los ejemplos que pusieron. Piden también mejoras en la Residencia y la Sanidad en general, afectada por la burocracia. Se lanzan en busca de la apoteósis del tema con una representación de grupos del Carnaval para recriminar la gestión que se realiza desde Fiestas y recriminan a Bermúdez y a Patricia Hernández que el pueblo es Carnaval.
'La ansiosa', segundo tema de su repertorio, la historia de quien se levanta siempre con miedo a que le pase algo, cantan. Y a partir de ahí hace un recorrido por diferentes situaciones, como incluso lo que se vive en la rotonda del Padre Anchieta, para luego invitar al público a pensar cómo le gustaría que fueran las cosas en su vida. Una buena propuesta para imaginar otro nivel en esta segunda fase, salvo Diablos que reventó el concurso. De los mejores toques críticos, cuando dicen que se duchan en las goteras de la Residencia.
Y se despiden con una nueva despedida que tiene enganche y está llamada a mayores cuotas, aunque tal vez como esa revolución mundial a la que se refieren.
6.- Ni Pico-Ni Corto (1973). Presentación de esta murga que celebra sus bodas de oro y que estrena a Yeray Lorenzo en la dirección artística y a Francis Trujillo 'La Juana' en el montaje musical.
A partir de ahí, un clásico, su 'Paseando por las calles de El Toscal'. Yeray Lorenzo, haciendo doblete de director -en Ni Pico y la próxima semana con Trinkosos-, arrancaron su tiempo de concurso con una letra sobre las elecciones. A partir de ahí rinde homenaje a la murga tradicional con un repaso por las obras y los proyectos que se realizan en la isla, recriminando la gestión de los políticos y el destino del dinero para pedir que destinen los fondos en asuntos sociales.
En el segundo tema Ni Pico reparte medallas de oro, plata y bronce. En las distinciones reconocen el trabajo de los diseñadores y de cuantas personas se entregan por engrandecer el nombre del Carnaval, para seguir con un repaso por las letras, para subir a una representación al escenario y agradecer su esfuerzo. Y antes de finalizar, un brindis por la cantera del Carnaval, con tirón de oreja incluido al concejal de Fiestas para que consiga que se llene de público el concurso de murgas infantiles. La ceremonia de entrega de premios de Ni Pico acaba en una gala que se torna en un coso sobre el escenario para recordar que el Carnaval es cultura.
Y medalla de oro para Ni Pico con su Chicharrero de Corazón.
7.- Sofocadas (2022). Estreno de esta edición con la solera de una cantera que, de la mano de Joana Domínguez, se hizo grande, desde su paso por Sofocados y se hace realidad en forma de murga adulta este año y de la mano con uno de los magos de las voces, David Padilla, y letras de Emilio Romero y la triquikona Nisa Couto.
En su presentación suenan bien, para interpretar a continuación su pasacalles en esta segunda fase que supone su bautizo murguero; esta tarjeta de presentación es poesía que cuenta el sentimiento que surgió desde los primeros pasos que dieron como niños en 1984. Su actuación la dedicaron a Nieves, la "abuela" de la murga que no subió a cantar anoche, así como a los Nietos de Sarymánchez.
Primer tema, "Títeres", en el que narran los esfuerzos que realizan desde que van a trabajar todos los días, una óptica que le permite criticar a la sociedad y cómo la manipulan los políticos. La murga tiene planta, fuerza, suena muy bien. A partir de ahí, un saco sin fondo en el que caben referencias tan variadas como el vínculo con el resto de murgas o la cesta de la compra y el tema decae en argumentos. Y sentencian: "Títeres somos tu y yo".
Joana Domínguez, con tablas de directora curtida en la infantil Sofocados, da paso a 'Generación @', para hacer un análisis cómo hemos cambiado desde la pandemia; ahora no hace falta salir de casa, todo se hace con el móvil: leer la prensa, pedir la comida, sacarte un billete... y hasta recuerdan que ahora se paga con bizum. Admiten que es bueno evolucionar, incluso con la venta de la entrada por internet y se refieren a que Manoj Daswani lee los mensajes de internet. El argumento, que parecía llamado a mayores cuotas, se queda colgado en el mundo digital. Sofocadas, Game Over. El segundo tema es una gran idea que bien podría valer un pase.