El presidente Clavijo ata el apoyo de Francia para blindar los fondos agrarios
El Gobierno de Macron coincide con el Ejecutivo regional en que Madrid, París y Lisboa deben defender a las RUP "con una sola voz"

Un instante del encuentro entre el gabinete de Manuel Vals (de perfil a la izquierda de la imagen) y el de Fernando Clavijo, al otro extremo, / E.D. /L.P.

La estrategia del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, para afrontar los retos de la Comunidad Autónoma en la Unión Europea (UE) está atada de forma indefectible a ir de la mano con el resto de regiones ultraperiféricas (RUP). De las nueve RUP, cuatro forman parte de Francia –Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica y Reunión–, motivo por el cual el país galo –que es también la segunda potencia económica europea– es el principal aliado tanto del Archipiélago como de España para poder sacar adelante sustanciales reformas en la nueva Comisión Europea.
Este es el principal motivo por el que Clavijo se reunió este lunes en París con el secretario de Estado y ministro de Ultramar de Francia, Manuel Vals, para establecer una estrategia conjunta de cara a lograr aumentar las partidas del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei), que no se actualiza desde hace 18 años.
«Coincidimos en que, o se aumenta, o irá desapareciendo poco a poco nuestro sector primario porque no es viable», expuso Clavijo tras la reunión.
Declive continuo
El jefe del Ejecutivo recordó que la partida actual asciende a 268,4 millones de euros, permaneciendo estable sin integrar en la misma la inflación a lo largo de los últimos años, lo que propicia «un declive continuo» en el sector primario «porque está totalmente desajustado, no hay relevo generacional y la gente joven no lo ve viable y al final se quedan los que lo tienen como una renta complementaria a su jubilación o gente mayor y romántica, pero queremos que se revitalicen todas esas tierras, al menos en Canarias y en algunas zonas que se acaban desertificando si no son cultivadas».
Clavijo resaltó en este punto que los estudios calculan un 40% de diferencia en los costes del año 2006 al actual, lo que para Canarias supondría pasar de 124 millones a unos 236 millones.
Con todo, Clavijo y Vals coincidieron en la necesidad de que las nueve RUP y sus tres Estados –España, Francia y Portugal– trasladen esta petición «con una única voz» al comisario europeo de Agricultura, Chirstophe Hasen, de cara a la próxima revisión de la Política Agraria Común (PAC).
Unir tres voces
«Canarias y los territorios de ultramar franceses, así como las RUP portuguesas, debemos unir nuestras voces porque afrontamos una realidad distinta a la del resto de territorios europeos», expuso el presidente canario.
Por ello, y a propuesta de Canarias, se pedirá una reunión de los tres ejecutivos con el comisario europeo de Agricultura para defender el aumento de la financiación del principal instrumento de respaldo a la producción agraria de estos territorios, ya que la situación actual «lastra la competitividad de nuestros productos en los mercados, nos aboca a la pérdida de rentabilidad de las explotaciones y, en definitiva, amenaza nuestra capacidad de mantener un sector agrario fuerte y resiliente, conduciéndonos a una paulatina desagrarización».
Según recoge un informe elaborado por el Ejecutivo canario que Clavijo trasladó a Valls, los costes de producción del sector agrario en Canarias se han incrementado en un 30% por kilo en los últimos cinco años al tiempo que, de acuerdo con datos consolidados de 2023, son un 40% superiores a los del conjunto del Estado español. De esta forma desde 2007 hasta 2023 se ha producido una pérdida de renta agraria del 11% que lleva asociado un acusado descenso del poder adquisitivo del 46% en este periodo.
Posei para la pesca
En la reunión bilateral también se trató la reforma del actual marco normativo de la Política Pesquera Común (PPC) encaminada a establecer un programa Posei para la pesca, como existe para las producciones agrarias, tal y como ya le trasladó el consejero Narvay Quintero al comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, en una reunión celebrada en Madrid el pasado mes de abril y en un foro de las RUP celebrado en el Parlamento Europeo en mayo.
A través de la implantación de un Posei adaptado a la pesca y la acuicultura podrían solventarse las dificultades que existen en la gestión de las compensaciones de los costes adicionales del Fondo europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa), que provoca retrasos en los abonos de las ayudas y lastra la consecución de objetivos importantes para el sector, entre ellos la necesaria modernización de la flota pesquera de las RUP, la mejora de la seguridad marítima y la mejora de las condiciones de trabajo a bordo o la eficiencia energética de los buques envejecidos.
Durante la reunión también se trató la competencia desleal de terceros países, a los que debe exigirse, a través de cláusulas espejo, los mismos estándares en el uso de fitosanitarios, bienestar y salud que a los productores comunitarios para garantizar condiciones justas de acceso al mercado.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Cabildo de Lanzarote debatirá si declara persona ‘non grata’ a Pedro Sánchez
- «Extrema» preocupación en Canarias por el ‘no’ exprés del asilo a menores migrantes
- Recta final en el Senado para aprobar que la RIC se invierta en casas de alquiler
- Madrid inicia el ‘indulto’ de la deuda catalana y a Canarias ni le responde
- El Ejecutivo ve enfilada la solución a la falta de viviendas en Canarias
- El nuevo concierto catalán le ‘hurta’ a cada canario 1.130 euros
- La jueza del 'caso Mediador' traslada a la Audiencia Provincial la pieza por los sobornos en los contratos de las placas solares
- Fernando Clavijo: «La financiación singular de Cataluña es quitar dinero a los canarios»