Informe de la Economía Canaria 2024
La ausencia de planificación pública pone en alerta a la patronal de Las Palmas
La CCE califica 2024 como "un año bueno", pero alerta de la existencia de serios peligros

Pedro Ortega (izquierda) y José Cristóbal García, este miércoles duarnte la presentación del informe. / ANDRÉS CRUZ

La economía canaria continúa creciendo a pesar de los largamente anunciados síntomas de agotamiento. Lo hace porque el turismo continúa siendo terreno abonado para las buenas noticias y así lo refleja el Informe sobre la Economía de Canarias 2024 presentado este miércoles por la Confederación Canaria de Empresarios (CCE). Como ocurría hace un año, la pérdida de productividad y las bajas laborales son motivos de queja principales para una patronal de la provincia de Las Palmas a la que preocupan las tensiones sociales que genera la “mala planificación de la inversión pública” de los últimos años.
Y no solo eso, esa ausencia de dirección también lastra la competitividad, a juicio de la organización empresarial. ¿A qué se refirió en concreto su secretario general, José Cristóbal García? A los riesgos de apagones derivados de unas “infraestructuras energéticas obsoletas”, los “casi diez años” que acumulan las Islas sin construir vivienda pública mientras crece la población, los atascos diarios en varias de las principales carreteras, la falta de plazas educativas en “zonas de alto desarrollo demográfico” y la baja tasa de cobertura en materia sociosanitaria.
La población envejece y por cada cien mayores de 80 años solo existen 6,18 plazas en residencias
Sirva un dato contenido en el informe: por cada cien personas mayores de 80 años, existen en el Archipiélago solo 6,18 plazas en residencias, “la mitad que la media nacional, que se sitúa en el 12,75%”. El envejecimiento de la población permite prever un fuerte incremento de la actividad en este sector, en el que la CCE estima que la colaboración público-privada tiene campo abonado, lejos “de sesgos ideológicos”, reza el informe.
Un ámbito de actividad que, en opinión de la patronal de Las Palmas, concentra muchos de los problemas y riesgos que comparte el conjunto de la actividad productiva en las Islas: ausencia de agilidad a la hora de concretar las relaciones con operadores privados, imposibilidad de cubrir las vacantes de las plantillas por falta de los perfiles necesarios, ausencia de iniciativa pública para facilitar suelo en el que construir residencias o “altos índices de absentismo”, entre otros.
Las vacantes se disparan
Según el INE, el número de vacantes laborales sin cubrir en Canarias se ha incrementado en un 67,2% entre 2019 y 2025, un valor que se sitúa muy por encima de la media nacional (54,8%). Por ello, el documento elaborado por la CCE califica como “esencial” el fomento de la participación de las empresas, y especialmente las pymes, en la FP Dual; además de profundizar en el ajuste entre los currículos formativos y las necesidades del tejido empresarial.
El otro gran reto en el flanco de los recursos humanos es poner coto al aumento de las bajas. En el último trimestre del año pasado, la comunidad autónoma lideró el ranking español con un 7,1% de las horas pactadas no trabajadas, casi dos puntos por encima de la medida estatal (5,2%). Aparte de la reiterada demanda de mayor coordinación entre el sistema público de salud y la mutuas colaboradoras, y la exigencia de más médicos e inspectores, la CCE ha instado a poner en marcha “campañas de sensibilización y formación” que den a “conocer el coste laboral, económico, social y sanitario” que acarrea una baja.
Tampoco el pasado año se logró recuperar el nivel de productividad anterior a la pandemia
A pesar de que hace un año se daba por prácticamente seguro que al cierre de 2024 se habrían recuperado los niveles de productividad que existían antes de la pandemia, Eurostat vino a enfriar los ánimos. Otorgando al conjunto de la Unión Europea (UE) el valor 100 en esta variable, ni España (87) ni mucho menos Canarias (74) logran alcanzar dicha media; con el añadido de que tanto el país como el Archipiélago se quedan a un punto del registro que se anotaron en 2019.
Además de impedir recuperar terreno, la patronal de Las Palmas también cuantificó el coste que las incapacidades temporales tuvieron para el conjunto de las empresas durante el pasado año: 13.961,16 millones de euros, un 14% más que un año antes y casi el doble que en 2020 (7.954,79 millones). Un suma que se repartió entre los 391.556 procesos iniciados en 2024, un 92,9% más que solo tres años antes.
(Habrá ampliación)
Suscríbete para seguir leyendo
- Fuertes vientos y oleaje en Canarias este domingo: la Aemet mantiene los avisos activos
- La Palma da la bienvenida a la Semana Grande de la Bajada de la Virgen tras diez años de espera
- El juez tinerfeño Navarro Miranda filtró secretos judiciales a Ábalos
- Los cabildos se blindan: el Gobierno no podrá ‘quitarles’ competencias
- Los canarios Poli Suárez y Lope Afonso se incoporan al comité ejecutivo nacional del PP
- Pedro Sánchez se queda sin crédito político en CC y tendrá que firmar los ‘micropréstamos’ de la agenda canaria
- El Ejecutivo ve enfilada la solución a la falta de viviendas en Canarias
- Fernando Clavijo pide a Sánchez que se someta a una cuestión de confianza