ACOGIDA MENORES

Del reto a la referencia: Canarias convierte su experiencia con menores migrantes en una guía ejemplar

El documento recoge las aportaciones de 50 organizaciones del sector

El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, saluda al coordinador de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, antes de la presentación.

El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, saluda al coordinador de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, antes de la presentación. / Andrés Gutiérrez

Lucía Mora

Lucía Mora

Santa Cruz de Tenerife

El Gobierno de Canarias presentó esta mañana una 'Guía de Buenas Prácticas para la atención y acogida de los menores migrantes no acompañados'. Un documento en el que se plasma la experiencia del Archipiélago tras más de dos años de crisis migratoria y con el que pretende trasladar al resto del país un sistema homogéneo de respuesta para respaldar los derechos de la infancia. Además, aspiran a que se convierta en una herramienta útil para avanzar hacia un sistema de acogida más justo, coherente y centrado en los derechos.

La hoja de ruta es el resultado de la jornada 'Niñas y niños que migran solos. Una responsabilidad compartida', celebrada el 5 de junio en Madrid donde participaron a 50 organizaciones que expusieron sus aportaciones y experiencia.

Conclusiones

Entre las conclusiones principales, la guía recoge la importancia de que la infancia migrante no acompañada "es una realidad colectiva" o que el interés superior del menor "debe ser el principio rector en todas las decisiones". En ese sentido, y según la guía, "urge reformar y humanizar el procedimiento de determinación de la edad de estos infantes migrantes, así como un sistema de protección que se centre en la infancia y no en la nacionalidad".

"Misma saturación y hacinamiento"

El viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francis Candil, recordó que el sistema de acogida de menores no acompañados en Canarias continúa con "la misma circunstancia de saturación y hacinamiento que hace meses". Cabe destacar que las Islas acogen en solitario a casi 5.000 niños y niñas migrantes en solitario, "en la más estricta soledad", matizó.

Candil quiso agradecer la unión del tercer sector en la acogida cuando "tenían situaciones tan críticas que no sabíamos qué hacer o cómo actuar. Ahí estaban ellos, decenas de personas dando lo mejor de sí para acoger a los niños y niñas que se subieron a una embarcación sin ningún tipo de acompañamiento familiar", comentó. El manual, añadió, concentra "lo aprendido y lo trabajado en más de dos años que Canarias lleva sufriendo una crisis migratoria sin precedentes y pretende ser la base de un sistema de protección que pueda realizar España pero liderado desde las Islas".

"Ruido político"

Por su parte, el coordinador de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, apeló a un trabajo centrado en la "corresponsabilidad, cooexistencia y coordinación" y resaltó la alienación que ya existe entre los distintos agentes sociales y políticos en Canarias en materia migratoria. "Esto solo se aborda de manera compartida. Esto no es: no es mi competencia. Esto es: ¿dentro de mis competencias, qué puedo hacer?", señaló frente al "actual ruido político nacional en torno a la cuestión migratoria".

"Se trata de hacer un pacto de país donde estemos implicados todos los actores que atendemos a estos niños y niñas", incidió. "Pocos asuntos en Canarias tienen tanto consenso y diálogo, este asunto solo se aborda desde la unión porque no fue un acto institucional, todo lo contrario, basado en los derechos y la atención de los niños y las niñas", añadió Lorenzo.

"Ni un solo niño ha sido dado de alta"

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, expresó que "Canarias ha llegado a lo que ha llegado" -en referencia al auto del Tribunal Supremo y a la modificación de la Ley de Extranjería- "porque se ha mantenido en vilo con la protección de los derechos de los menores migrantes". Lamentó, asimismo, "la falta de respuesta estatal con la atención a los menores migrantes solicitantes de asilo: "A día de hoy ni un solo niño ha sido dado de alta en el sistema de protección", aseguró.

En relación al documento, expresó su deseo de que se convierta en una guía para reflejar "las buenas prácticas orientadas a que los niños que llegan solos a las costas canarias y del resto del país cuenten con un sistema homogéneo de respuesta a sus derechos". En definitiva, "compartir" la experiencia canaria con el resto de comunidades españolas y corregir "lo que no se hace bien, para hacerlo mejor".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents