Innovación

Tecnología para tomar decisiones

La ‘startup’ canaria XRF es la única compañía española seleccionada por la Comisión Europea, entre más de 400 candidatas, para un programa acelerador de empresas emergentes vinculadas a la Defensa

Tecnología de XRF que muestra información en 3D para gestionar una emergencia.

Tecnología de XRF que muestra información en 3D para gestionar una emergencia. / LP/DLP

Andrea Saavedra

Andrea Saavedra

Las Palmas de Gran Canaria

La toma de decisiones en escenarios de emergencia, bajo presión y con montañas de información sobre la mesa, resulta todo un reto. Un paso en falso, en estos casos, puede desdibujar la línea entre la vida y la muerte. Y la tecnología se presenta como la clave para minimizar errores. Bajo esa idea nace la startup canaria XRF, que –con realidad extendida e inteligencia artificial– logra unificar en un espacio virtual toda la información necesaria para agilizar la toma de decisiones en situaciones complejas. Y permite a los responsables de la gestión de la emergencia acceder a todo el contenido en tres dimensiones con unas gafas de realidad virtual, acabando con la barrera que suponen las reuniones físicas y generando un centro de control y comunicaciones.

Una idea que ha triunfado en el mundo militar y que ha llevado a la empresa a ser la única española seleccionada –entre más de 400 candidaturas– para formar parte de la primera promoción del EUDIS Business Accelerator, un nuevo programa de aceleración lanzado por la Comisión Europea y dirigido a startups pioneras del sector de la Defensa.

Todo empezó con el volcán de La Palma. Los fundadores de XRF se dieron cuenta de que la gestión de la emergencia se ralentizaba por la cantidad de reuniones presenciales que se celebraban diariamente y la cantidad de gente que acudía a esos encuentros. Y se les ocurrió trabajar en algo que facilitara el trabajo de cara al futuro. La tecnológica recibió el visto bueno del Cabildo de La Palma y se pusieron manos a la obra. No empezaron de cero, los fundadores tenían una compañía de videojuegos y utilizaron la tecnología que conocían para simular y operar situaciones de emergencia. «Estamos gamificando un escenario de toma de decisiones», explica Gustavo Medina, fundador de la empresa isleña.

Uso militar

A partir de ahí, todo fue crecer. Nunca se habían planteado la posibilidad de que la startup tuviera un uso militar, pero se les presentó la oportunidad y la aprovecharon. Le presentaron la idea al Ejército de Tierra, al departamento de transformación digital, y triunfaron. Comenzaron entonces a trabajar mano a mano para lograr una versión militar. «Ellos nos fueron enseñando a adaptar la tecnología y ponerla a sus necesidades», recuerda Medina.

En ese proceso, los invitaron a participar en unos ejercicios que hacía la OTAN en Polonia y se fueron con un premio debajo del brazo, lo que les fue abriendo más puertas. Ya trabajan con la Armada, con el Cabildo de La Palma, pero también tienen clientes en Brasil, Uruguay y Arabia Saudí.

Nació como una herramienta para emergencias civiles, pero ha triunfado en el ámbito militar

En estos años de trabajo han ido perfeccionando sus productos y ahora, con Inteligencia Artificial, han dado un paso más allá. Además de mostrar a los usuarios la información, la herramienta es capaz de interpretar lo que está ocurriendo y ofrece consejos sobre cómo actuar en cada situación. «El sistema va aprendiendo y con toda la información que existe, te aconseja», explica el fundador.

Con el aumento de la carga de trabajo, también se ha multiplicado la plantilla. Empezaron siendo cinco amigos y ya son unas 40 personas en el equipo. Cuentan con sedes en Las Palmas de Gran Canaria, Madrid y Miami y el 90% del personal tiene ADN isleño. En los últimos tres años el crecimiento ha sido continuado y nunca han tenido problemas para financiarse. «Somos una startup un poco extraña porque nosotros ganamos dinero desde el día que comenzamos el proyecto», reconoce Medina, quien explica que también fue «muy importante» el apoyo que recibió del Grupo Domingo Alonso, en concreto, de Sergio Alonso. «Apostó por los proyectos que estábamos haciendo», recuerda el fundador.

Cartera de clientes

Ahora, con la selección para el programa de la Comisión Europea, se abre una nueva oportunidad para que XRF amplíe su cartera de clientes europeos. La empresa compartirá programa con startups de otros diez países: Alemania, Francia, Noruega, Países Bajos, Suecia, Letonia, Estonia, Lituania, Luxemburgo y Bélgica. «Vamos a hacer nuestra red de networking, la inversión llegará, pero ahora mismo es un tema de crecimiento, aprendizaje y ampliar la red comercial», explica Medina.

Cuando XRF comenzó nunca se planificó para tener un uso militar, pero esta nueva vertiente encajó perfectamente en un contexto internacional en el que la defensa ha cobrado protagonismo por el incremento de los conflictos armados en todo el mundo. «La ola nos ha venido cuando ya estábamos navegando», explica el fundador de la empresa, quien insiste en que la tecnología que han creado tiene doble uso: civil y militar. «Aunque nos dedicamos a la defensa, esperamos que el uso que se le da sea para salvar vidas y gestionar situaciones», apunta Medina.

La startup canaria, al trabajar en el área de Defensa, se enfrenta a una sería de restricciones. «Podemos vender dentro de los países de la OTAN y la versión de emergencia la podemos comercializar sin los módulos militares y la IA», explican desde la tecnológica.

Entre sus planes de futuro, además de seguir expandiéndose por Europa y consolidándose como un referente europeo en el uso de tecnologías emergentes aplicadas a defensa y seguridad, está incrementar la colaboración con las administraciones del Archipiélago. Sobre la mesa ya hay un proyecto con el Gobierno de Canarias. «No hay nada cerrado, pero nuestra idea es montar esto en los 112 de Canarias y montar centros de control en cada una de las islas», adelanta el fundador. También han comenzado a trabajar en la fabricación de drones autónomos y continúan centrados en mejorar todas las capacidades que ya posee la herramienta. En su agenda ya se acumulan los eventos nacionales e internacionales para seguir mostrando al mundo sus productos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents