La ruta canaria engulle la vida de una persona cada ocho horas

Caminando Fronteras alerta de que 1.482 migrantes murieron en los primeros cinco meses del año

Las llegadas a las Islas se reducen un 40,6%

1.865 personas han muerto migrando a España de enero a mayo, según Caminando Fronteras

1.865 personas han muerto migrando a España de enero a mayo, según Caminando Fronteras

Las Palmas de Gran Canaria

Cada cayuco que zarpa desde la costa africana rumbo a Canarias es una ruleta rusa en alta mar. Solo en los cinco primeros meses del año, al menos 1.482 personas han muerto o desaparecido en el Atlántico intentando alcanzar el Archipiélago a bordo de embarcaciones precarias, según el último informe Monitoreo del Derecho a la Vida en la Frontera Occidental Euroafricana, de la oenegé Caminando Fronteras. En ese mismo periodo, 10.983 migrantes lograron llegar a las costas canarias, lo que significa que casi el 12% de quienes intentaron la travesía murieron en el intento. El balance es demoledor: cada ocho horas se pierde una vida en la ruta migratoria más mortífera, que concentra el 80% del total de muertes. A lo largo del año pasado, esta oenegé cifró en 9.757 el número de personas que fallecieron en la ruta atlántica, con lo que la letalidad se ha reducido.

Entre enero y mayo se registraron 113 naufragios de embarcaciones que intentaban llegar a las costas españolas. En total, se contabilizaron 1.865 víctimas que no lograron su objetivo de entrar en Europa, de las cuales 342 eran niños y 112, mujeres. Las víctimas procedían de 22 países distintos: además de migrantes de Malí, Marruecos, Mauritania o Senegal —principales países emisores de migrantes hacia las Islas—, entre los fallecidos figuran también personas de Afganistán, Pakistán, Siria o Bangladesh. La mayoría de los cayucos partieron desde las costas de Mauritania, convertidas en el foco más activo de las salidas desde el último trimestre de 2024, aunque también salieron embarcaciones desde Senegal, Gambia, Marruecos y el Sáhara.

Aunque las cifras han descendido en comparación con el mismo periodo del año pasado, no podemos normalizar esta realidad. Por eso debemos seguir exigiendo a los distintos países que prioricen la protección de la vida por encima de las **políticas de control migratorio», advierte Helena Maleno, coordinadora de la investigación.

El balance fue especialmente dramático en los dos primeros meses del año, con 767 muertes en enero y 618 en febrero. A ello se suman las 38 embarcaciones que desaparecieron por completo, tragadas por el océano, sin que jamás se haya vuelto a saber de sus ocupantes.

La ruta argelina contabilizó 328 víctimas mortales, mientras que en el Estrecho de Gibraltar fallecieron 52 personas y en el Mar de Alborán, tres. Como viene denunciando desde hace años, Caminando Fronteras señala la falta de activación temprana de los medios de rescate, la ausencia de protocolos conjuntos y la escasa colaboración internacional con Argelia como factores determinantes en el elevado número de desapariciones en el Mediterráneo.

Según los autores del informe, casi la mitad de las tragedias son consecuencia directa de las políticas de control fronterizo y del deterioro de los mecanismos de protección de la vida en el mar. En el Estrecho de Gibraltar, la aparición de cadáveres en avanzado estado de descomposición y sin posibilidad de identificación refleja, según la organización, un «abandono institucional sistemático». Caminando Fronteras subraya además que muchas muertes por deshidratación e inanición podrían haberse evitado con respuestas más rápidas y coordinadas, y critica que los servicios de rescate solo intervengan cuando existe un riesgo inminente de hundimiento.

Según el último balance publicado por el Ministerio del Interior, las llegadas a Canarias han bajado un 40,6% desde el 1 de enero hasta el 15 de junio respecto al mismo periodo de 2024, de los 18.984 que habían llegado por estas fechas el año pasado a los 11.284 de este 2025. En los primeros 15 días de junio llegaron a las Islas 301 personas, por lo que continúa la tendencia decreciente registrada desde el pico del pasado noviembre, cuando en un solo mes llegaron 7.338 migrantes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents