La provincia de Santa Cruz de Tenerife se queda a oscuras: registra todos los ceros energéticos en Canarias

El último apagón de La Palma se suma a varios percances eléctricos a lo largo de este milenio, que comienzan a ser habituales

Estaciones eléctricas en Tenerife, La Palma y La Gomera

Estaciones eléctricas en Tenerife, La Palma y La Gomera / E. D.

Víctor de Castro

Víctor de Castro

Santa Cruz de Tenerife

La fragilidad energética de Canarias cada vez es más evidente. En 2023, un decreto del Gobierno de Canarias declaraba la emergencia energética en el Archipiélago debido a las instalaciones obsoletas con las que cuentan estos lugares y los problemas generados hasta ese momento. Desde esta declaración, Islas como La Gomera y La Palma han sufrido lo que se conoce como cero energético, o lo que es lo mismo, la pérdida total de energía en estos lugares.

La 'Isla Bonita' fue la última en sufrirla a principios de este mes de junio, donde más de cincuenta mil personas se quedaron sin electricidad durante tres horas. Un percance que viene precedido de varios cortes parciales a lo largo del mes de mayo que afectaron a miles de palmeros y palmeras. Una avería en la estación de Los Guinchos dejó a oscuras a toda La Palma.

Central eléctrica de Los Guinchos.

Central eléctrica de Los Guinchos. / E. D.

Esto se repite a lo largo del milenio, pues los diez últimos apagones en Canarias han tenido lugar en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Tenerife ha sufrido la mayoría de problemas energéticos, pero en los últimos tiempos las otras tres Islas que conforman este territorio fueron las protagonistas negativas debido a problemas en algunas de sus estaciones de energía.

La Palma, El Hierro y La Gomera

En mayo de 2023, la isla más meridional de Canarias, El Hierro, sufrió un 'fundido a negro' en toda su población. Pese a que la mitad de la misma recuperó el servicio en poco tiempo, miles de usuarios esperaron durante horas para recuperar la normalidad energética en la Isla. Dos meses después, la luz se fue en una isla vecina.

Central Eléctrica de El Palmar, en La Gomera

Central Eléctrica de El Palmar, en La Gomera / E. D.

Concretamente, La Gomera sufría un incendio en la central térmica de El Palmar. Esta incidencia llevó a un cero energético en la 'Isla Colombina', afectando a más de 15.000 gomeros y gomeras durante horas. En algunos lugares tardaron varios días en recuperar la normalidad, con calles oscuras que solo recibían la luz de los coches para iluminar viviendas y aceras.

Este último en La Palma se representó como la crónica de un apagón anunciado. Tras varias incidencias durante el mes de mayo, el 10 de junio una avería afectaba a una población golpeada por las desgracias, como la erupción vivida en el volcán de Tajogaite. ¿Se podía haber evitado tras los incidentes del mes de mayo? Es probable.

No es el primer apagón que sufren los palmeros, ya que un fallo en un interruptor también en la estación de Los Guinchos dejó en 2013 sin luz a toda la Isla.

Tenerife, un apagón tras otro

Tenerife fue la protagonista de la mayoría de los apagones hasta 2020. La isla capitalina sufrió un apagón en 2005 que dejó sin luz a más de trescientas mil personas. No fue un cero energético, ya que fue provocado por la tormenta tropical Delta, pero si mostró que las condiciones en las que se encuentran las centrales de energía en Tenerife comenzaban a encontrarse obsoletas.

Central eléctrica de Granadilla de Abona, la principal de la Isla.

Central eléctrica de Granadilla de Abona, la principal de la Isla. / E. D.

En 2009, un nuevo suceso meteorológico provocaba un apagón, siendo el primer cero energético oficial. La caída de un rayo en la subestación entre Arico y Güímar dejó sin luz durante horas a toda la Isla, recuperando parcialmente la electricidad a las dos horas. Un año después. en marzo de 2010, un fallo en la subestación de Candelaria dejó a todo Tenerife sin luz durante la madrugada unas cinco horas y media.

Tras más de un lustro de tranquilidad, la Isla sufrió dos ceros energéticos en menos de un año. En septiembre de 2019, un fallo en la subestación de Granadilla, provocó que durante casi diez horas cerca de un millón de personas se quedaran sin luz. Diez meses después, en julio de 2020, la isla quedó sumida en la oscuridad durante más de siete horas.

Esta problemática pone en vilo a la población, que teme que en cualquier momento se pueda sufrir un nuevo problema energético en cualquiera de las Islas del Archipiélago. Canarias se enfrenta a esta situación con la mirada puesta en el corto plazo, pero temiendo que esta situación lleve a un problema mayor: una incidencia que imposibilite la recuperación de la luz durante días.

Tracking Pixel Contents