Las alcaldías ‘time-sharing’ y la crisis de NC condicionan la política local

La ruptura del partido canarista provoca censuras y fugas de concejales en Gran Canaria

La entrada de Vox en Arona y Granadilla altera Tenerife

CC, PP y Vox presentan la moción de censura contra el PSOE en Granadilla de Abona

Andrés Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

La convulsión que ha supuesto la irrupción del nuevo partido nacionalista Municipalistas Primero Canarias (MPC) en el panorama político ha desestabilizado los dos primeros años del mandato de los ayuntamientos salidos de las elecciones municipales de 2023. Estos movimientos se circunscriben por ahora a Gran Canaria, con cambios en varios grupos de gobierno y mociones de censura que han dejado sin la Alcaldía a tres regidores. En Tenerife han sido dos las censuras habidas antes del ecuador de la legislatura, una de ellas la polémica de Granadilla de Abona en la que un triple pacto entre CC, PP y Vox tumbaron a la alcaldesa por el PSOE, Jennifer Miranda.

Junto a las censuras habidas en este periodo, el inicio del mandato municipal salido de las urnas se caracterizó por la fórmula del time-sharing, es decir, la alcaldía compartida entre los partidos que forman el grupo de gobierno, normalmente a mitad de mandato. Con ese mecanismo firmaron pactos en los ayuntamientos de Teror, Santa Brígida y La Aldea en Gran Canaria; La Guancha y Tegueste en Tenerife, y Tazacorte en La Palma.

Las urnas de 2023 dejaron más de la mitad de los ayuntamientos con el mismo alcalde –49 de 88– lo que supone una elevada estabilidad en la política municipal. Los partidos que cuentan con más concejales son el PSOE –406–, Coalición Canaria –304– y el Partido Popular –262–. La cuarta fuerza política con más ediles de los comicios de hace dos años fue Nueva Canarias (NC) con 150 concejales, sumando también a los aliados locales de los canaristas en ese momento de la cita de las urnas. Dos años después la debacle interna que ha sufrido NC le ha dejado con una representación minoritaria, ya que los partidos locales que le nutrían de más concejales han abandonado la organización y más de una veintena de ediles de NC también se han dado de bajo, entre ellos de los grupos de gobierno de Santa Lucía de Tirajana, La Aldea, Arucas e Ingenio.

Salidas y entradas

Aunque la inestabilidad en los ayuntamientos canarios no ha sido excesiva hasta el ecuador del mandato, sí han habido cambios, salidas, entradas y reconfiguraciones de los grupos de gobierno de varios consistorios aunque manteniéndose el regidor. Entre los gobiernos que quedaron en minoría y finalmente se han consolidado figura La Laguna, con la fórmula del pacto entre PSOE y CC, o los ayuntamientos de Haría y Teguise en Lanzarote y Arico e Icod de los Vinos también en la isla de Tenerife.

Las mociones de censura suelen ser siempre procesos controvertidos. Y así ha sido en las que han fructificado en estos dos años de mandato por lo que supone de alianza entre varios partidos, incluso con tránsfugas, para tumbar al regidor de turno. Estas alianzas contra natura se han producido en Santa María de Guía y en Agaete, lo que desató una fuerte polémica cuando ya la crisis interna de NC se estaba desarrollando sin que oficialistas y críticos llegaran a un acuerdo. En Guía cinco partidos se aliaron para tumbar al alcalde Pedro Rodríguez (Juntos por Guía) para convertir en regidor al socialista Alfredo Goncalves, hasta ese momento primer teniente de alcalde con Rodríguez. PSOE, PP, Coalición Canaria, Unidos por Gran Canaria y Ahora Guía sumaron los votos para que prosperara la censura y el regidor censurado culpó directamente a la cúpula de NC, en connivencia con la del PSOE.

Los cambios a mitad de mandato se cumplen en Tegueste, Santa Brígida, Tazacorte, La Aldea y Teror, pero no en La Guancha por una edil díscola

En Agaete la situación ha sido aún más esperpéntica ya que la cabeza de lista del PSOE, que estaba en el grupo de gobierno municipal, se dio de baja en el partido y respaldó al PP para censurar al regidor de la villa, Jesús González, del BNR, partido del alcalde de Gáldar y líder de los críticos de NC, Teodoro Sosa.

En San Mateo la fragmentación del ayuntamiento, con tres partidos locales distintos más el PSOE, barruntaba una inestabilidad que finalmente se ha producido. Del tripartito entre Unión Vequera, Alternativa por San Mateo y el PSOE se ha pasado al bipartito Avesan-PSOE. En San Mateo se da el caso de que cada fuerza local está vinculada a partidos nacionalistas diferentes. De hecho Unión Veguera ha entrado en Municipalistas Primero Canarias; Alternativa por San Mateo sigue en la línea oficial de NC, mientras que Avesan está aliada a CC.

Controversias

También polémica y controvertida fue la moción de censura en Granadilla de Abona, en el sur de Tenerife, porque para poder echar a la alcaldesa socialista Jennifer Miranda CC y PP dieron entrada en el grupo de gobierno a Vox, lo que motivó un revuelo alimentado también por la entrada del partido ultra en el gobierno del Ayuntamiento de Arona y en el de Teguise, aunque el concejal del municipio lanzaroteño ya se ha ido de Vox.

La mayoría de los pactos de alcaldías compartidas se han ido cumpliendo. La sorpresa saltó hace unos días en el Ayuntamiento de La Guancha, en el norte de Tenerife, debido a que una concejala del PP que debía respaldar la rotación en la Alcaldía a favor del PSOE apoyó con su voto al candidato de CC, rompiendo de esta forma lo que se pretendía en un primer momento y que era sustituir al alcalde del PP por una alcaldesa del PSOE.

Las dimisiones de alcaldes son poco frecuentes si no es mediante una censura o por motivos de salud. Sin embargo, en Ingenio el alcalde elegido en 2023, José López Fabelo, renunció a su cargo y al acta de concejal debido a las amenazas de ruptura del pacto de Forum Drago con el PP. En el municipio de Tijarafe, en La Palma, el alcalde Marcos Lorenzo dejó el bastón de mando poco después de tomar posesión del mismo tras los comicios al ser llamado para un alto cargo en el Gobierno de Canarias.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents