MITAD DE LEGISLATURA
La mujer solo gobierna uno de cada cinco ayuntamientos de Canarias
La Palma y El Hierro no tienen alcaldesas en ninguno de sus consistorios

Instante de un pleno en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. / ED

La presencia femenina al frente de los ayuntamientos canarios sigue siendo reducida, pese a los avances logrados en los últimos años. La paridad aún está lejos de alcanzarse en la política municipal del Archipiélago. Solo diecisiete ayuntamientos en Canarias tienen al frente una mujer. Esto se traduce en que uno de cada cinco, concretamente el 19% de los 88 municipios del Archipiélago, tienen alcaldesas. Dos de ellas lo son de capitales insulares: Carolina Darias, en Las Palmas de Gran Canaria -también capital de provincia y autonómica-, y Angélica Padilla, en San Sebastián de La Gomera.
La introducción de la mujer en los consistorios municipales de las Islas no ha sido tarea sencilla a pesar de que en los últimos años la cifra se ha intentado igualar gracias a la ley de cuotas -una ley que entró en vigor en 2024 y que establece medidas para garantizar una participación equitativa de mujeres en cargos de decisión dentro de la Administración pública, entre ella los ayuntamientos-. Sin embargo, la baja cifra de alcaldesas demuestra el largo trabajo que queda por hacer para llegar al 50%.
A algunas islas les va a costar más que a otras. La Palma y El Hierro no tienen presencia femenina en ninguno de sus ayuntamientos que, a la suma, son 24. Hay que matizar que en El Paso, La Palma, en los comicios de 2023 resultó elegida Ángeles Fernández como alcaldesa pero, a los tres meses, renunció por motivos de salud al cargo.
Fuerteventura tiene solo un ayuntamiento de seis gobernados por una mujer: Candelaria Umpiérrez, en Tuineje.
Una de las islas capitalinas del Archipiélago, Gran Canaria, solo tiene un 14% de alcaldesas, tres municipios de 21. A Las Palmas de Gran Canaria con Carolina Darias se le unen San Mateo, donde, tras una moción de censura en julio de 2024, Davinia Falcón se convirtió en alcaldesa, y Mogán, al sur de la Isla, con Onalia Bueno en el Ayuntamiento. Bueno ostenta el poder del municipio desde 2015 y, de tres legislaturas que lleva, en las dos últimas ha obtenido una amplia mayoría absoluta. Además, consiguió romper la hegemonía masculina, tras más de seis legislaturas de gobierno varonil.
La otra isla capitalina, Tenerife, es una de las que progresa adecuadamente en la paridad de los consistorios y donde, además, muchas repiten en la alcaldía. De 31 municipios, diez están gobernados por mujeres. Una cifra que estaba en once hasta el mes pasado, cuando por un acuerdo previo de reparto, la exalcaldesa de Tegueste Ana Rosa Mena cedió el bastón de mando a Norberto Padilla.
Cuatro ayuntamientos tienen alcaldesas elegidas por mayoría absoluta. Se trata de Eva García, en Buenavista del Norte; Mari Brito, en Candelaria; Agustina Beltrán, en Vilaflor; y Esther Morales, en El Tanque. En los casos de Brito y Beltrán, ostentan la alcaldía de sus municipios desde 2015, y en los de García y Morales, desde 2023.
La lista de localidades tinerfeñas la completan Olivia Delgado, en Arico; Fátima Lemes, en Arona; Jennifer Miranda, en Granadilla de Abona; Ana Dorta, en Guía de Isora; Carmen Luz Baso, en Los Silos; y Sandra Izquierdo, en Tacoronte.
La isla de La Gomera, a día de hoy, es quien cumple, a ojos de la ley de paridad, en las administraciones locales: tres ayuntamientos de seis están regidos por mujeres. En concreto Agulo, con Rosa Chinea; Hermigua, con Solveida Clemente; y San Sebastián de La Gomera, con Angélica Padilla. Todas ellas, además, de Agrupación Socialista Gomera (ASG). La isla colombina es la que mayor representación femenina tiene en el Archipiélago y en donde dos mujeres han arrebatado alcaldías históricas a dos hombres. Chinea en 2015 a Néstor López, tras 23 años de alcalde, y Padilla, también en 2015, a Reyes, que solo estuvo una legislatura, aunque su predecesor, Ángel Luis Castilla, estuvo 28 años.
Por formaciones políticas, el PSOE es quien más representación femenina tiene. Ostenta el poder en nueve ayuntamientos -ocho en Tenerife y uno en Gran Canaria, precisamente en la capital-. Le sigue, de lejos, Coalición Canaria con tres alcaldías: una en Gran Canaria, San Mateo; una en Tenerife, Guía de Isora; y la de Fuerteventura, Tuineje. En empate con los nacionalistas están las tres alcaldías gomeras gobernadas por ASG. Por último, está Juntos por Mogán, que ostenta la del municipio grancanario de Mogán.
Llegó al 20%
En la presente legislatura (2023-2027), el porcentaje está en un 19%, pero no ha sido el mayor de la historia democrática. Entre 2011 y 2015 esta cifra llegó al 20%, con 18 mujeres alcaldesas. Por el contrario, entre 1983 y 1995 solo hubo una regidora: Concepción Pérez Santo-Tomás, en San Juan de La Rambla, en Tenerife.
El Hierro es la isla que menos alcaldesas ha tenido. Solo Melissa Armas (Agrupación Herreña Independiente -AHI-) ostentó la alcaldía de Frontera en 2015, y solo durante unos pocos meses, al haberle realizado una moción de censura que la pasó a concejal. No hay que olvidar que también tiene el municipio más joven, El Pinar, creado en 2007.
Pero más curioso es aún la cantidad de municipios del Archipiélago que nunca han sido gobernado por féminas. También porque sus alcaldes llevan años en el cargo. En Tenerife está Ignacio Rodríguez en La Matanza, con 42 años continuos en la alcaldía, o José Miguel Rodríguez Fraga, en Adeje, y Mariano Pérez, en El Sauzal, con 38 años al frente de sus municipios. En Gran Canaria, aunque con menos de la mitad que sus homólogos tinerfeños, Teodoro Sosa rige en Gáldar desde hace 18 años.
La capital de Gran Canaria ha sido la ciudad que más ha estado gobernada por mujeres en la historia reciente. Carolina Darias es la segunda mujer que lo hace, antes estuvo Josefa Luzardo, ‘Pepa’, entre 2003 y 2007. Por su parte, la de Santa Cruz de Tenerife la ostentó Patricia Hernández, pero únicamente un año antes de una moción de censura. La ahora presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, salió elegida en los comicios de 2019 en Arrecife. Sin embargo, en julio de 2023 tuvo que dejar el cargo para ocupar su actual labor.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Cabildo de Lanzarote debatirá si declara persona ‘non grata’ a Pedro Sánchez
- Canarias beca a estudiantes africanos para formarse en las universidades públicas isleñas
- Recta final en el Senado para aprobar que la RIC se invierta en casas de alquiler
- Madrid inicia el ‘indulto’ de la deuda catalana y a Canarias ni le responde
- El Ejecutivo ve enfilada la solución a la falta de viviendas en Canarias
- La jueza del 'caso Mediador' traslada a la Audiencia Provincial la pieza por los sobornos en los contratos de las placas solares
- Vox Canarias también apuesta por la expulsión de inmigrantes ilegales
- Aprender a nadar después de cinco dias en cayuco por el Atlántico hasta El Hierro