Canarias pide a Bruselas fondos específicos para abordar el drama migratorio

Las Islas piden un "mecanismo de reubicación automática" a los Estados miembros similar al del artículo 35 de la ley de extranjería

Imagen de archivo de un cayuco arribando a las costas canarias.

Imagen de archivo de un cayuco arribando a las costas canarias. / E.D. / L.P.

Salvador Lachica

Salvador Lachica

Santa Cruz de Tenerife

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, hace especial mención en el documento de propuestas remitido al vicepresidente para la Cohesión y Reformas de la Comisión Europea (CE), Raffaele Fitto, al incuestionable hecho de que el Archipiélago se enfrenta en solitario a "una enorme presión migratoria por su situación geográfica". La llegada masiva de inmigrantes irregulares por vía marítima constituye una de las mayores preocupaciones en la actualidad en Canarias y, por ello, demanda a Bruselas la "perentoria puesta a disposición de fondos específicos, adecuados y de aplicación adaptada en las regiones ultraperiféricas (RUP), flexibilizando las reglas comunes y estableciendo indicadores más realistas". Además, considera vital «el reconocimiento diferenciado" de las regiones en el acceso al Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

"La realidad de las RUP afectadas aconseja una reserva específica de fondos que les permitan crear infraestructuras de acogida dignas y sostenibles, dedicar recursos humanos especializados –intérpretes, psicólogos, trabajadores sociales– y reforzar los servicios públicos de sanidad, educación y seguridad, como ocurre en la política de cohesión", se afirma en el documento remitido a Fitto.

La segunda medida importante que pide Clavijo es el "desarrollo de un mecanismo solidario de reubicación automática de personas migrantes desde las RUP hacia otros Estados miembros, con criterios objetivos de reparto y apoyo logístico de la UE, en concordancia con el Pacto Migratorio". Es decir, aplicar en el seno de la UE un sistema parecido al que existe ya en España, referido a los menores no acompañados, desde que se reformó el artículo 35 de la ley de extranjería.

Distribución equitativa

"Es fundamental poner en práctica la responsabilidad compartida, superando la solidaridad voluntaria", se insiste en la propuesta remitida a Fitto.

Un "mecanismo de distribución equitativa" que se hace extensivo a los menores no acompañados, basado en criterios objetivos de capacidad y recursos, garantizando siempre la protección integral de sus derechos y el bienestar de los niños y niñas.

Junto a estas dos propuestas esenciales, el documento incluye la necesidad de reforzar la cooperación con países de origen y tránsito, ya que ha quedado demostrado durante los últimos años que "la persistencia de flujos de migración irregular exige el desarrollo de proyectos de codesarrollo y cooperación descentralizada con financiación europea y ejecución con participación activa de las regiones".

"Canarias ha constatado que alianzas atlánticas con regiones emisoras permiten diálogo directo y creación de oportunidades que contribuyen a la estabilización socioeconómica en origen", concluye el documento.

Fronteras europeas ultraperiféricas

La presencia de las nueve RUP en el Caribe, el Índico, el Atlántico y Sudamérica "constituye un desafío y una oportunidad para la UE", que , para Canarias, "exige una reflexión y una respuesta adecuada". Para el presidente Clavijo la existencia de estas "fronteras europeas ultraperiféricas" –territorios sujetos a la normativa europea, en contextos geográficos extracomunitarios– no se han integrado adecuadamente en las estrategias regionales ni han tenido en cuenta sus implicaciones, por lo que su desarrollo y concreción futura debe ser más "significativa".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents