Canarias, puerta de entrada del 17% de la migración irregular a Europa

Frontex señala que las llegadas a las Islas se han reducido un 35%, pero advierte de que «la presión global sigue siendo alta»

Policía Nacional, agentes de Frontex y Salvamento Marítimo atienden a un grupo de migrantes llegado a Lanzarote.

Policía Nacional, agentes de Frontex y Salvamento Marítimo atienden a un grupo de migrantes llegado a Lanzarote. / Europa Press

Las Palmas de Gran Canaria

Casi uno de cada cinco migrantes irregulares llega a Europa por Canarias. El Archipiélago se consolida como una de las grandes puertas de entrada a territorio comunitario: el 17% de quienes han cruzado las fronteras europeas de forma irregular en lo que va de 2025 lo han hecho a través de la ruta atlántica. Entre enero y mayo, 11.065 personas alcanzaron las costas isleñas, según el último informe de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), en un contexto de descenso generalizado de los flujos migratorios hacia la Unión.

Las entradas irregulares a través de las costas europeas cayeron un 20% durante los cinco primeros meses del año, hasta situarse en 63.700, frente a las 80.000 detectadas en el mismo período de 2024. Pese a este retroceso global, Canarias sigue figurando como uno de los corredores más activos, solo por detrás del Mediterráneo Central, que concentra actualmente uno de cada tres cruces. Según señala Frontex, el fuerte descenso registrado en la ruta atlántica —un 35% menos de llegadas que en el mismo periodo de 2024— obedece a la conjunción de varios factores. Por un lado, el endurecimiento de las políticas migratorias en países de tránsito como Mauritania, clave en el control de los flujos hacia el Archipiélago. Por otro, las condiciones meteorológicas adversas, que han dificultado las salidas, así como la intensificación de la cooperación entre la Unión Europea y los gobiernos africanos.

En el caso de Canarias, apunta la agencia europea de costas, las patrullas conjuntas entre España y Marruecos han desempeñado un papel destacado en la desarticulación de redes de tráfico próximas a las Islas. Además, detalla que los principales países de origen de los migrantes que han logrado llegar por esta vía en 2025 son Malí, Senegal y Guinea. Se trata, en su mayoría, de personas que huyen de la inestabilidad política, los conflictos armados, la inseguridad alimentaria y la precariedad económica que persisten en buena parte del África occidental.

Inestabilidad en el Sahel

Pese al respiro que han dado las cifras en lo que va de año, la agencia con sede en Varsovia mantiene la vigilancia. «Seguimos de cerca la ruta atlántica y no esperamos que esta tendencia continúe durante el verano», advierten fuentes de la agencia de fronteras. La experiencia de años anteriores apunta a que, con la llegada del buen tiempo, el corredor suele reactivarse entre agosto y noviembre. «Nos estamos preparando para que ese patrón se repita en 2025», añaden. A pesar de la menor actividad registrada hasta ahora, Frontex advierte de que «la presión sobre Canarias sigue siendo elevada, por encima de la media de ejercicios anteriores, debido a la inestabilidad persistente en el Sahel y al auge de las redes de contrabando en Mauritania».

En la actualidad, más de 60 agentes de Frontex operan en Canarias en estrecha coordinación con las autoridades españolas. Su trabajo se centra en la identificación, el registro de los migrantes y el apoyo a las labores operativas en los principales puntos de llegada. La agencia europea asegura que mantiene la capacidad de ampliar su despliegue si la evolución de los flujos lo hace necesario en los próximos meses.

Mientras la presión desciende en Canarias, el Mediterráneo Central vuelve a convertirse en la principal vía de acceso a Europa. Frontex contabilizó 22.675 cruces irregulares en esta zona durante los cinco primeros meses del año, un 7% más que en el mismo periodo de 2024. Libia ha recuperado protagonismo como principal punto de salida, compensando el desplome de las partidas desde Túnez, donde los controles se han endurecido drásticamente.

Presión latente

El Mediterráneo oriental fue la segunda ruta más activa, con 15.618 cruces irregulares, un 30% menos que el mismo periodo del año anterior. Los Balcanes Occidentales registraron el descenso más pronunciado de todas las fronteras exteriores de la UE, con 4.055 intentos de entrada, un 56%. Como contraste a esta tendencia generalizada a la baja, la ruta del Canal de la Mancha hacia el Reino Unido aumentó un 17%, con 25.540 intentos de entradas irregulares, en una zona donde Frontex denuncia que «las redes de contrabando adaptan tácticas arriesgadas».

A pesar de la caída global de las llegadas, el mar sigue cobrándose un alto precio en vidas humanas. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que al menos 651 personas han muerto en el Mediterráneo y el Atlántico en los cinco primeros meses de 2025, en travesías cada vez más peligrosas a bordo de embarcaciones precarias. Buena parte de estas muertes se concentran en la ruta atlántica, donde la distancia, las corrientes oceánicas y la fragilidad de los cayucos convierten cada travesía en un riesgo para la vida.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents