La ULPGC desvela el precio en salud de la migración en cayuco

Investigadores describen el ‘síndrome de patera’, un conjunto de afecciones como deshidratación o daño renal, que causa ingreso hospitalario en migrantes que llegan desde África a la costa canaria

Un cayuco llegando al puerto de La Restinga en agosto de 2024.

Un cayuco llegando al puerto de La Restinga en agosto de 2024. / Europa Press

Las Palmas de Gran Canaria

Cuadros de deshidratación, daño renal, hipotermia, shock, afectaciones en la piel, los tejidos blandos y músculo-esqueléticas, y lesiones cutáneas. Estas son las principales afecciones que engloban el denominado síndrome de patera, una nueva entidad clínica descrita por los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Elena Pisos Álamo, del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas, y José Luis Pérez Arellano, del Instituto de Investigación Biomédicas y Sanitarias (IUIBS), detectada en migrantes que llegan a las costas canarias desde África, tras una dura travesía en pequeñas embarcaciones, y que requieren ingreso hospitalario. La investigación contribuye a una atención precoz más eficaz, a reducir las complicaciones, y a una mejora de la salud de los afectados.

Los investigadores del IUIBS-ULPGC realizaron un estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron todos los migrantes llegados con síndrome agudo de patera (SPA) mayores de 14 años entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de agosto de 2022, y se identificó dicho síndrome con la asociación de uno o más de los siguientes cuadros clínicos: deshidratación, rabdomiólisis, hipotermia o shock.

Casos

Durante el periodo de estudio ingresaron 193 migrantes con síndrome de patera. De ellos, 153 presentaron un síndrome agudo de patera (SAP), en un 42% aislado, y en el resto asociado a la afectación de piel, tejidos blandos y o musculoesquelética (APTBME).

El citado estudio, difundido por la ULPGC, concluye que entre un 2% y un 3% de los migrantes que arriban a Canarias lo hacen en un estado de salud que precisa de ingreso en un hospital. En este sentido, los miembros de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, a la que pertenece la doctora Pisos, han relacionado el síndrome de patera con cuadros de deshidratación, daño renal a causa de la rabdomiólisis -una necrosis del tejido muscular que libera su contenido al torrente sanguíneo-, hipotermia, shock, afectaciones en la piel, los tejidos blandos y músculo-esqueléticas, y lesiones cutáneas, comunes a casi todos los migrantes atendidos. Hasta una quinta parte de ellos necesitó una intervención quirúrgica, que hecha de forma temprana evitó amputaciones mayores y más traumáticas.

Entre enero de 2020 y agosto de 2022 ingresaron 193 migrantes con el citado síndrome

Los criterios diagnósticos de SAP fueron: deshidratación (86,9%), rabdomiólisis (71,9%), hipotermia (16,3%) y shock (5,8%). En los pacientes con deshidratación, 27% presentaron una forma hipertónica, 31,5% una forma isotónica y 31,5% una forma hipotónica. En los pacientes con SPA y rabdomiólisis, en un 62,7% era leve, en un 30% moderada y en el 7,3% restante grave.

Perfil

El perfil demográfico de los migrantes corresponde generalmente a un varón en la treintena, aunque los datos revelan que cada vez tienen más peso las mujeres y los menores. «Son individuos sanos pero la insalubridad de la travesía afecta de forma importante a su salud. La comida escasea, el agua potable se agota (lo que los lleva a beber agua de mar), y su movilidad está muy limitada tanto por las dimensiones de las barcazas como por el hecho de que viajan atados para evitar el vuelco. Son frecuentes las heridas de diferente profundidad que están en contacto con aguas contaminadas por combustible, orina y heces, lo que favorece infecciones en la piel y en los tejidos blandos», indican los autores del estudio, publicado en la revista científica Medicina Clínica, editada en España. Respecto a patologías infecciosas, los investigadores de la ULPGC constataron una baja prevalencia de infecciones potencialmente transmisibles, como sífilis, hepatitis B o VIH; o fiebres hemorrágicas.

El estudio contribuye a una atención precoz más eficaz y reduce las complicaciones

Resultados

El trabajo concluye que la manifestación más frecuente del SAP es la deshidratación, con tres patrones diferentes (hipertónica, isotónica o hipotónica), que implican diferentes mecanismos de producción, como por ejemplo, el consumo de agua salada o un aporte excesivo de fluidos a su llegada.

«El conocimiento del síndrome de patera permite una atención precoz más eficaz, gracias a la cual disminuyen las complicaciones y mejora la salud de los migrantes. Dado que Canarias es una puerta a Europa -sólo en 2024 se superaron las 60.000 llegadas-, reconocer esta entidad clínica es de singular interés para la comunidad sanitaria y para la adopción de políticas públicas mejor informadas».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents