REF CANARIAS

La Universidad de La Laguna pide incentivos en el REF para ‘fichar’ talento

El rector de la ULL critica que no se cumple la norma que establece destinar un 1% del PIB de Canarias a las universidades públicas

El rector de la ULL, Francisco García, durante su intervención en el Parlamento de Canarias.

El rector de la ULL, Francisco García, durante su intervención en el Parlamento de Canarias. / Miguel Barreto/Efe

Lucía Mora

Lucía Mora

Santa Cruz de Tenerife

El Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, en su artículo 22 bis, sitúa a las universidades canarias como piezas clave para impulsar el desarrollo económico y social del Archipiélago. Con el fin de desarrollar este punto de la normativa del fuero regional, el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, pidió establecer compensaciones e incentivos específicos para las universidades públicas con el fin de atraer talento investigador. Lo hizo en la comisión parlamentaria que estudia la reforma del REF, donde afirmó que las compensaciones son «claves» para el desarrollo de las universidades de las Islas, a la vez que consideró que los incentivos a la inversión de la actual normativa «deben orientarse al capital intangible y humano, es decir, al conocimiento, frente a la inversión en capital poco productivo».

«Es necesario reflexionar sobre las barreras que han impedido una mayor penetración de capital más productivo e intensivo en conocimiento», afirmó. Y aquí, calificó de «magnífico punto de anclaje» la Ley orgánica del sistema universitario (LOSU) –vigente desde abril de 2023 y actualmente en revisión– y que recoge «la insularidad y la dispersión territorial como elementos a tener en cuenta».

Para ello, entre sus tres formas de financiación, está «la financiación estructural específica por necesidades singulares». Una posibilidad a la que, dijo, se pueden acoger las universidades públicas, tanto la ULL como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Programas específicos

Entre esos elementos a tener en cuenta, y también para obedecer al artículo 22 bis del REF, García propone la realización de programas especiales de titulaciones universitarias vinculadas al desarrollo económico y social de las Islas; un programa de infraestructuras científicas singulares; y un programa de fomento de las ‘spin off’ universitarias –empresas de nueva creación cuya iniciativa parte del personal universitario–. Todo ello requiere, eso sí, que los presupuestos del Estado incluyan un apoyo específico a las universidades de las Islas.

No se olvidó el rector de la crisis habitacional que sufre Canarias y que afecta con especial incidencia a jóvenes universitarios que, en ocasiones, se ven abocados a dejar sus estudios por no tener dónde residir. Por ello, pidió a la comisión parlamentaria inversión en alojamientos universitarios.

Presupuesto insuficiente

Cabe destacar que el presupuesto de la ULL, que cuenta con 174 millones de euros, es «insuficiente», según el rector. De hecho, la institución acarrea un déficit de algo más de 13 millones de euros desde hace 15 años. «Es fundamental hacer cumplir la ley que establece que se destine el 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad Autónoma a las universidades. El 1% del PIB canario se traduce en 500 millones de euros pero las universidades de las Islas recibimos 271 millones», criticó.

El REF también contempla el fortalecimiento de la capacidad de las universidades en innovación y transferencia de tecnología. «Canarias no está bien en el ‘ranking’ del gasto de I+D+i por habitante». El rector alertó de que las Islas están en la última posición de España en inversión en I+D+i por habitante con un gasto de 138 euros, algo muy lejos del País Vasco, que tiene 925 euros por habitante, o de Madrid, con 862 euros por habitante. Una situación que según García se refleja en los presupuestos regionales, «que han reducido el gasto en innovación en 12,9 millones de euros para este ejercicio». Señaló que se pueden incluir en el REF «medidas para incrementar la competitividad e incentivos complementarios a la deducción fiscal que tienen las Islas por actividades de innovación tecnológica».

Y en esto, incidió García en la necesidad de crear programas de doctorado. «Hay que producir más doctores para evitar que continuemos en esa última posición», comentó. El motivo que lo justifica es que no hay desempleados entre las personas que cuentan con un doctorado. Detalló el rector que dentro del 13,5% de tasa de desempleo que tienen las Islas, el 11,8% cuenta con una titulación de Formación Profesional (FP); el 7,3% tiene un grado universitario; y el 5,4% está en posesión de un máster o un posgrado. No hay paro, insistió, entre los doctores.

Infrautilización

«El fomento de la I+D+i en Canarias no es una opción, es una necesidad estratégica para anticiparnos al futuro y poder generar ventajas diferenciales gracias al REF». Una afirmación que realizó la directora general de Kaudal, empresa del grupo Arquimea especializada en la financiación de I+D+i, Asunción Martín, quien también compareció en la sesión parlamentaria. Martín defendió una ampliación de los incentivos fiscales del REF para fomentar proyectos innovadores, dado que «los actuales están infrautilizados».

«Los datos mejoran, pero es insuficiente, puesto que la inversión media en España es del 1,5% del PIB, por solo el 0,5% en las Islas, y esto se debe a la infrautilización de los incentivos del REF», concluyó.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents