Exaltación de la identidad y la unidad con visión femenina
Después de cuatro décadas, el acto institucional del Día de Canarias se celebró por la mañana, lo que dio otro cariz a un evento en el que se puso en valor la identidad canaria, los valores isleños y la necesaria unidad del Archipiélago. El espectáculo ‘La luz del horizonte’ estuvo dominado por los poemas de poetisas de toda la región.

Un momento del espectáculo ‘La luz del horizonte’ en la obertura del acto institucional celebrado ayer en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. / JOSÉ CARLOS GUERRA
Cada 30 de mayo desde hace 41 años el acto institucional que organiza el Gobierno regional exalta la identidad canaria, los valores isleños y la unidad como factores imprescindibles para avanzar. Y bajo estas premisas se otorgan los Premios Canarias y las Medallas de Oro en reconocimiento a personas, entidades y organizaciones que trabajan en diferentes ámbitos y que llevan el nombre de las Islas a todos los rincones. «Ustedes son Canarias», dijo Juan Jesús Armas Marcelo a los premiados, idea en la que basó parte de su discurso en un intento de resaltar la necesidad de «hacer archipiélago» más allá de reproches y disputas, y qué mejores símbolos que aquellos que con sus obras literarias, gestas deportivas, divulgación de la cultura popular y labores desde diferentes áreas artísticas, sociales, solidarias o empresariales representan los valores canarios.
Y 41 años después el acto institucional se celebró por la mañana, a las 12.00. Muchos lo agradecieron, entre ellos los medios de comunicación, porque no es lo mismo un día luminoso como el que imperaba ayer en Las Canteras que asistir por la noche cuando todos los pueblos de las Islas se impregnan de canariedad con la multitud de actos que se organizan. Para ser el primer Día de Canarias que se organiza por la mañana la asistencia fue masiva, unas 1.200 personas según el Gobierno, que ocuparon buena parte de las butacas del Auditorio Alfredo Kraus.
Políticos de todos los estamentos: diputados nacionales, autonómicos, consejeros del Ejecutivo, presidentes de cabildos, alcaldes y alcaldesas, consejeros, concejales y cargos públicos de diferentes instituciones se dieron cita, junto a las autoridades eclesiásticas, militares y cuerpo consular. También antiguos premiados, representantes de la sociedad civil y, sobre todo, familiares y amigos de los premiados, que aplaudieron con fuerza cuando se les entregaba el galardón en el escenario, incluso al son de una caracola.

El coro juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria interpreta el himno de Canarias. | JOSÉ CARLOS GUERRA
La mejor manera de exaltar la identidad y el orgullo de ser canarios fue la obra La luz del horizonte, que amenizó a modo de obertura la entrega de los premios y medallas. Un espectáculo aderezado con poemas de escritoras y poetisas canarias, resaltando la voz literaria femenina de las Islas en una representación dominada también por las voces e instrumentistas femeninas. Los poemas de Pino Ojeda, Josefina de la Torre, Macarena Nieves, Isabel Medina, Elsa López, Chona Madera, Inocencia Páez, María Padrón, Manuela Suárez, Mercedes Pinto y María Valerón fueron jalonando las canciones y los recitativos del espectáculo a golpe de timple, tambores, chácaras y hasta un arpa, junto a un violín, un órgano y un saxofón.
La dirección artística de Mario Vega, la composición y dirección musical de Julio Tejera y la dirección escénica y coreográfica de Mingo Ruano ofrecieron poco más de 20 minutos de espectáculo. El despliegue de dos grandes pantallas envolventes, equipos de sonido de alto rendimiento, 60 focos de última tecnología y más de 40 sistemas inalámbricos de microfonía realzaron la interpretación de 61 jóvenes artistas entre músicos, bailarines y actrices locales junto al coro juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. La luz del horizonte fue una obertura dinámica, dividida en cuatro bloques y con los poemas de mujeres poetas de todas las islas.

El ministro Ángel Víctor Torres, de espaldas, saluda en los prolegómenos del acto institucional. | JOSÉ CARLOS GUERRA
La ceremonia de entrega de las Medallas de Oro y Premios Canarias contó con momento emotivos. Los recientemente fallecidos Andrés Sánchez Robayna y Yolanda Arencibia recibieron a título póstumo las medallas de oro de la mano de la hermana de Sánchez Robayna y el marido de Arencibia. Ambos elevaron al cielo el galardón en recuerdo del poeta y la catedrática galdosiana. También la medalla a Aralda Rodríguez, que recogió su hija Rosa y que estuvo acompañada por Pino Sosa en la lucha por la memoria democrática de los represaliados por el franquismo.
Historia y logros
Otro momento emotivo fue el de la entrega del Premio Canarias de Cultura al Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC) con su presidente, el veterano César Rodríguez Placeres, que se mostró exultante durante toda la ceremonia, se hizo acompañar por varios miembros de la directiva del centro en la recogida del galardón y abrazó de forma efusiva a Armas Marcelo cuando éste en su discurso enumeró la historia y logros del Centro, que lleva casi cinco décadas de recorrido divulgando y fomentando la cultura popular de todas las islas.

Imagen del público asistente al Auditorio. En primer término el artista Pepe Dámaso. | JOSÉ CARLOS GUERRA
Fue el de Armas Marcelo un discurso en nombre de los premiados largo pero conmovedor en algunos momentos y significativo con un mensaje claro: el cruce de Canarias con Europa y América, puente de diversidad y confluencia donde el escritor se siente español, canario y americano. «Soy atlántico pero también trasatlántico», dijo Armas Marcelo e instó a construir el Archipiélago entre todos sin insularismos: «Ustedes son Canarias», reiteró el escritor y periodista a todos los premiados. Por cierto, el representante de los premiados tuvo un recuerdo para el expresidente Jerónimo Saavedra, al que calificó de «prócer» a la altura de otros próceres de la historia de Canarias como Fernando León y Castillo o Benito Pérez Galdós.
El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, ofreció un discurso marcado por la necesidad de que en Canarias impere la unidad para afrontar los retos que tienen las Islas por delante y recordó lo sucedido en los últimos días, marcados por el naufragio de un cayuco en el mismo muelle de La Restinga y que costó la vida a siete migrantes, entre ellos tres menores de edad. En cuanto a los retos más urgentes del archipiélago, Fernando Clavijo se refirió de forma expresa a la vivienda y al demográfico junto a la inmigración, sobre todo en referencia a los más de 5.500 menores no acompañados que tutela la Comunidad Autónoma.
El himno de Canarias cerró el acto con una interpretación vibrante del Coro Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- La provincia de Santa Cruz de Tenerife se queda a oscuras: registra todos los ceros energéticos en Canarias
- El monte canario se abre paso entre los cultivos abandonados: el Archipiélago recupera un 28% de sus bosques en 40 años
- Fallece Manuel Hermoso, expresidente del Gobierno de Canarias
- Marruecos alentó la masiva salida de pateras hacia Canarias en el covid: «Los están dejando salir por el Sáhara»
- Muere Manuel Hermoso Rojas, expresidente del Gobierno de Canarias y figura clave del nacionalismo canario
- Presidente de 'obediencia canaria
- Centenares de personas dan el último adiós a Hermoso, 'un político tolerante y de consenso